
Desperta Ferro Antigua y Medieval Nº12: Los Mongoles
Gengis Kan y la formación del Imperio mongol, por Arturo Galindo García Los acontecimientos que voy a contar son tan horribles que durante años he...
El ejército nazarí por Bárbara Boloix (Universidad de Granada). La llamada Guerra de Granada constituyó el escenario en el que el Reino nazarí demostró, por última vez en su historia, su debilidad militar ante la Cristiandad peninsular, desembocando en la definitiva desaparición de al-Ándalus. Bárbara Boloix analiza la evolución histórica, organización, formas de combate, armamento e innovaciones técnicas en el ejército del Reino nazarí que se enfrentó a Castilla. Acompaña al artículo una ilustración de Pablo Outeiral donde aparece un jinete gomel, voluntario venido del norte de África para participar en la defensa del Reino nazarí.
El desarrollo de la Guerra, años 1482-1490 por Francisco García Fitz (Universidad de Extremadura). El profesor García Fitz estudia los acontecimientos sucedidos en la guerra de Granada tomando como punto de partida los permanentes conflictos fronterizos entre los siglos XIII y XV. Tras la ruptura de hostilidades en 1482 veremos cómo las primeras incursiones y toma de ciudades por parte del bando cristiano evolucionan hasta una nueva forma de hacer la guerra en la que los Reyes Católicos tendrán un papel central, y que terminará con la definitiva rendición de Granada, último bastión del poder nazarí, ocho años después. Acompaña al artículo una ilustración de Ramón Acedo en la que vemos el momento en que un santón musulmán se presenta en el campamento cristiano que asediaba Málaga y protagoniza un episodio sangriento. Acompaña al artículo un mapa a doble página realizado por Carlos de la Rocha que muestra el avance del frente y los principales acontecimientos bélicos.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
Gengis Kan y la formación del Imperio mongol, por Arturo Galindo García Los acontecimientos que voy a contar son tan horribles que durante años he...
“Durante un momento permaneció tranquilo, pero cuando el veneno afectó al estómago y a los intestinos, se apoderó de él un mareo seguido de...
La caída de Jerusalén (1187) por Adrian J. Boas (University of Haifa) Aún humeantes los rescoldos de la reciente batalla de Hattin –celebrada el...
Introducción al número: la evolución de la guerra de asedio, por Rubén Saez Abad Resulta muy complicado saber en qué momento histórico se...
“Ceterum censeo Carthaginem ese delendam” por Francisco Gracia (Universitat de Barcelona) El título de este artículo, que se traduce por “además...
Política y guerra. El pueblo y sus cónsules frente a Aníbal por Pedro Ángel Fernández Vega (Universidad Nacional de Educación a Distancia) Ardua...
Roma y Etruria en el siglo III a. C. por Kathryn Lomas (University of Durham) El siglo III a. C. fue un momento axial en la historia de Etruria,...
El viaje de Ricardo Corazón de León a Tierra Santa por Ana Echevarría Arsuaga (Universidad Nacional de Educación a Distancia)Cuando Ricardo I...
Hacia el confín de la Tierra. La azarosa expansión romana en el occidente peninsular por Enrique García Riaza (Universitat de les Illes...
De la Peste Negra a la víspera de la batalla de Poitiers por Daniel Franke (State University of New York) El 4 de agosto de 1347, tras once...
La Britania prerromana por Barry Cunliffe (Oxford University) El afamado profesor Cunliffe nos ofrece, en este breve pero fascinante artículo,...
Muawiya y Alí, las razones de un enfrentamiento por Maribel Fierro (Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo-CCHS, CSIC) En un arruinado...
La batalla de Poitiers, por Philippe Senac, Université Toulouse II-Le Mirail Entre todos los acontecimientos que marcaron la historia de las...
Los ejércitos de la Corona de Aragón por Mario Lafuente Gómez (Univ. Zaragoza). En este artículo el profesor Lafuente describe los contingentes que...
Una cruzada contra los malos cristianos por Laurent Macé (Université Toulouse) En la primavera del año 1209 partió una expedición militar...
La Fase Carolina: Francia entre 1360 y 1389 por Bertrand Schnerb (Université de Lille) Entre 1360 y 1389, el reino de Francia atravesó un...