
Desperta Ferro Antigua y Medieval Nº 40: El Cid
La Castilla del Cid por Julio Escalona (CSIC) La generación de Rodrigo Díaz, el Campeador, fue una generación “bisagra”. A su padre y a su abuelo...
El nombre de Almanzor (al-Mansur, “el Victorioso”) evoca en el imaginario colectivo un periodo de apocamiento de los incipientes reinos cristianos frente al inmenso poderío de un califato, el de Córdoba, en pleno esplendor político y militar. Una época en la que los ejércitos musulmanes azotaron hasta la extenuación las ciudades y los territorios del norte peninsular con incursiones incesantes –aceifas–. Almanzor dirigió hasta cincuenta y seis de ellas, algunas tan sonadas como la que culminó con la toma de Santiago de Compostela y el robo de sus campanas que, para mayor agravio, fueron más tarde empleadas como lámparas en la residencia califal. ¿Pero qué motivaba esta agresividad? Debemos recordar que Almanzor no era más que un chambelán (hayib) al servicio de un califa, primero, menor de edad y, durante toda su vida, incapaz –y según algunas fuentes, disminuido–; de modo que, para justificar su asunción del poder, se presentó ante la sociedad andalusí como el campeón del islam, hasta convertirse, aceifa tras aceifa, en el auténtico “azote del año mil”, como ha sido definido. En paralelo, en la segunda mitad del siglo X asistimos a una lucha sorda entre las grandes familias del al-Ándalus y los advenedizos cortesanos de origen esclavo (saqaliba), que debían su influencia exclusivamente a su cercanía al califa. Almanzor satisfacía plenamente los intereses de los primeros pues, por un lado, anulaba al califa y por tanto a su capacidad de repartir prebendas entre advenedizos y, por otro, aseguraba que los recursos del Estado quedaran en manos de la aristocracia tradicional. Solo así se explica el meteórico ascenso de Almanzor y la excepcional situación que se vivió en el califato en sus días. Paradójicamente, bajo el esplendor y la gloria militar, este modelo sirvió de catalizador del inminente final del califato, que apenas sobrevivió unos pocos años tras la muerte del Victorioso. De todo ello hablaremos en las páginas que siguen.
Desde su proclamación, en el año 929, el califato omeya de Córdoba tuvo que hacer frente a un problema cada vez más acuciante: la frontera del norte era objeto de un número cada vez mayor de ataques. No se trataba de grandes expediciones, sino más bien de pequeñas partidas que a veces eran dirigidas por magnates y que, a lo sumo, congregaban unas cuantas docenas o centenas de hombres a caballo y actuaban con enorme rapidez tanto en su despliegue, como en su retirada. El reconocido investigador E. Manzano analiza, en este artículo, la dinámica de frontera y hostilidad entre el califato de Córdoba y sus enemigos cristianos. Con ello, nos ofrece un panorama indispensable para comprender el contexto en el que se movería Almanzor.
La trayectoria política del chambelán (hayib) del califa Hisham II, Muhammad Ibn Abi ‘Amir al-Mansur, conocido en las fuentes cristianas por la latinización de su sobrenombre, Almanzor (“el victorioso”), no solo despertaba admiración entre los poetas musulmanes, sino que atrajo la atención de numerosos cronistas cristianos. Todos ellos contribuyeron a la creación de una leyenda que ha sobrevivido al paso de los siglos, hasta el punto de que Almanzor es más conocido como personaje histórico en España que los califas de al-Ándalus.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
La Castilla del Cid por Julio Escalona (CSIC) La generación de Rodrigo Díaz, el Campeador, fue una generación “bisagra”. A su padre y a su abuelo...
Las guerras serviles en Sicilia, por Pedro López Barja de Quiroga, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Santiago de Compostela “La...
El ejército cartaginés en Iberia durante la Segunda Guerra Púnica, por Jaime Gómez de Caso Zuriaga (Universidad de Alcalá de Henares). El ejército,...
Presentamos la 3.ª edición de La amenaza celta, nuestro n.º2 de Antigua y Medieval dedicado a la guerra en el mundo celta, en el que incluimos...
“Durante un momento permaneció tranquilo, pero cuando el veneno afectó al estómago y a los intestinos, se apoderó de él un mareo seguido de...
Águilas en el Cantábrico. La reinterpretación del conflicto por Ángel Morillo Cerdán (Universidad Complutense de Madrid) Nuestro conocimiento...
Roma y la Celtiberia hasta la Paz de Graco por Enrique García Riaza (Universidad de las Islas Baleares) Las relaciones entre Roma y el mundo...
Esparta, una sociedad para la guerra, por Claudia V. Alonso Moreno, Universidad Autónoma de Madrid. A los pies de la cordillera del Taigeto y a...
La herencia vikinga, por Manuel Velasco. Vikingo ha sido sinónimo de guerrero, pirata, saqueador y extorsionador, pero también debería serlo de...
César en Alejandría por Alberto Pérez Rubio y Carlos de la Rocha Prieto. "Si la nariz de Cleopatra hubiera sido más corta, toda la faz de la tierra...
Gengis Kan y la formación del Imperio mongol, por Arturo Galindo García Los acontecimientos que voy a contar son tan horribles que durante años he...
En el año 241 a. C. Cartago salía derrotada de una guerra que había sido terrible y duradera. A la humillación y pérdida de Sicilia y otros...
El ejército nazarí por Bárbara Boloix (Universidad de Granada). La llamada Guerra de Granada constituyó el escenario en el que el Reino nazarí...
Hispania: de provincia romana a reino germano, por José Sánchez-Arcilla, catedrático de Hª del Derecho, UCM. Entre el 418 y el 531 Hispania pasará...
Las legiones del siglo II d. C., por Julio Rodríguez González Las legiones fueron durante toda la historia de la antigua Roma el elemento...
«[…] Experimentó tal desesperación, que se dejó crecer la barba y los cabellos durante muchos meses, golpeándose a veces la cabeza contra las...
error Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado