
Desperta Ferro Antigua y Medieval Nº35 Septimio Severo
“Durante un momento permaneció tranquilo, pero cuando el veneno afectó al estómago y a los intestinos, se apoderó de él un mareo seguido de...
En el año 241 a. C. Cartago salía derrotada de una guerra que había sido terrible y duradera. A la humillación y pérdida de Sicilia y otros territorios hubo de sumar el pago de onerosísimas indemnizaciones de guerra que debía entregar al vencedor: Roma. Para colmo de males, hubo de sofocar una revuelta generalizada de mercenarios y de todo el norte de África, que aprovechó la circunstancia para tratar de lograr su independencia de la metrópoli. Cartago, exhausta, no sabía cómo recuperar su antiguo dominio y esplendor. Fue entonces cuando un noble cartaginés, Amílcar Barca, fundador de la dinastía homónima, tuvo la osadía de emprender la dificultosa y peligrosa tarea de expandir el dominio púnico por la península ibérica y, de paso, crear su propio reino por la fuerza de las armas. En el año 237 a. C. desembarcó en Gadir (Cádiz) al frente de sus tropas. Comenzó así una gesta colosal que no solo tendría inmensas consecuencias en el devenir histórico de Iberia sino que suscitó los recelos de Roma y, con ello, puso las bases del enfrentamiento más sangriento de toda la historia del Mediterráneo: la Segunda Guerra Púnica, de la que se hablará en números futuros. Amílcar morirá en el asedio de una ciudad ibérica, pero será sucedido por su yerno, Asdrúbal el Bello y este a su vez por Aníbal Barca, hijo del primero y destinado, por sus hechos posteriores, a ser el más célebre de todos. Elefantes batiéndose en el Tajo, crudelísimos asedios y batallas, asesinatos y traiciones jalonan la trepidante epopeya de la dinastía bárcida en Hispania, eventos anteriores y complemento perfecto a nuestro n.º 17: La Segunda Guerra Púnica en Ibera.
La conquista de la península ibérica por Cartago ha quedado unida a una dinastía de estrategas, los Barca. No es un caso frecuente en la historia. Las empresas de conquista y colonización suelen ser largas, obra de varias generaciones, con muchos nombres protagonistas, y dirigidas por Estados a lo largo de décadas y hasta siglos, como lo fue la misma conquista de la península ibérica por Roma. Guarda pues la rápida hazaña bárcida ciertos paralelismos con la empresa de Alejandro en Oriente, o las de César y Trajano en las Galias y Dacia, respectivamente.
Hay dos lugares comunes relacionados entre sí sobre la organización militar cartaginesa que, aunque tienen un componente correcto, distorsionan mucho su realidad. El primero, que los cartagineses, siendo ante todo astutos comerciantes, no fueron gentes especialmente belicosas hasta que, ya muy tarde en su historia, la amenaza de Roma les empujó a ello. El segundo, que precisamente por ello recurrieron a tropas mercenarias para formar sus ejércitos. Estas ideas convertían a los cartagineses en una sociedad oriental en occidente, esencialmente diferente a la helénica o a la romana. Sin embargo desde el estudio sistemático de las fuentes, sabemos que Cartago fue en muchos sentidos –y en el militar también– una polis similar a muchas otras del Mediterráneo. Del mismo modo, durante siglos la base de la estructura militar cartaginesa fue el principio de ciudadano propietario que se costeaba sus armas y combatía en una forma de ejército cívico. El recurso a tropas aliadas y mercenarias fue un complemento cuyo papel fue creciendo con el tiempo, pero sin anular nunca el principio básico.
Ocho años después de su desembarco en Gadir en 237 a. C., el general Amílcar Barca entregaba la vida, dejando descabezado al ejército cartaginés destacado en la península ibérica. Su yerno Asdrúbal acudió al lugar y vengó su muerte con el sometimiento de las ciudades íberas cuya revuelta la habían causado. Así, Asdrúbal se vio legitimado a ojos de la tropa como el digno sucesor de su suegro. A partir de entonces se abrió una segunda y nueva fase de dominio púnico en Iberia que destacará por el empleo no solo de las armas sino de la diplomacia con las élites de los pueblos indígenas.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
“Durante un momento permaneció tranquilo, pero cuando el veneno afectó al estómago y a los intestinos, se apoderó de él un mareo seguido de...
Roma y Etruria en el siglo III a. C. por Kathryn Lomas (University of Durham) El siglo III a. C. fue un momento axial en la historia de Etruria,...
Las guerras serviles en Sicilia, por Pedro López Barja de Quiroga, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Santiago de Compostela “La...
Política y guerra. El pueblo y sus cónsules frente a Aníbal por Pedro Ángel Fernández Vega (Universidad Nacional de Educación a Distancia) Ardua...
La Arabia preislámica: caravanas, tribus y desierto por Mabel Villagra. Hacia finales del siglo VI de nuestra era, la península arábiga era un...
“El mundo micénico en su apogeo (ss. XIV-XIII a. C.)” por Claudia Alonso Moreno (Universidad Autónoma de Madrid) La civilización micénica se...
La Britania prerromana por Barry Cunliffe (Oxford University) El afamado profesor Cunliffe nos ofrece, en este breve pero fascinante artículo,...
Introducción al número: la evolución de la guerra de asedio, por Rubén Saez Abad Resulta muy complicado saber en qué momento histórico se...
Águilas en el Cantábrico. La reinterpretación del conflicto por Ángel Morillo Cerdán (Universidad Complutense de Madrid) Nuestro conocimiento...
Hacia el confín de la Tierra. La azarosa expansión romana en el occidente peninsular por Enrique García Riaza (Universitat de les Illes...
Roma y la Celtiberia hasta la Paz de Graco por Enrique García Riaza (Universidad de las Islas Baleares) Las relaciones entre Roma y el mundo...
“Ceterum censeo Carthaginem ese delendam” por Francisco Gracia (Universitat de Barcelona) El título de este artículo, que se traduce por “además...
El reinado de Heraclio. Del triunfo a la catástrofe por Nadine Viermann (Deutsches Archäologisches Institut, Istanbul) A principios del siglo...
La Castilla del Cid por Julio Escalona (CSIC) La generación de Rodrigo Díaz, el Campeador, fue una generación “bisagra”. A su padre y a su abuelo...
Hispania: de provincia romana a reino germano, por José Sánchez-Arcilla, catedrático de Hª del Derecho, UCM. Entre el 418 y el 531 Hispania pasará...
Gengis Kan y la formación del Imperio mongol, por Arturo Galindo García Los acontecimientos que voy a contar son tan horribles que durante años he...