
Desperta Ferro Antigua y Medieval n.º 66 - Heraclio...
El reinado de Heraclio. Del triunfo a la catástrofe por Nadine Viermann (Deutsches Archäologisches Institut, Istanbul) A principios del siglo...
Las legiones del siglo II d. C., por Julio Rodríguez González Las legiones fueron durante toda la historia de la antigua Roma el elemento fundamental de su ejército. Creadas en los tiempos de la Monarquía (753-509 a. C.), afinadas y puestas a punto en época republicana (509-27 a. C.), durante los primeros tiempos imperiales se convirtieron en la más perfecta máquina militar que había existido hasta esos tiempos y en el siglo II llevaron (junto a las unidades de auxiliares, naturalmente) las fronteras romanas a su máxima extensión.
Limes Imperii: la frontera del Imperio, por Ángel Morillo Cerdán, Universidad Complutense de Madrid Las conquistas de Augusto sitúan las fronteras del Imperio ante obstáculos o límites geográficos naturales, que condicionaban por sí mismos la geopolítica regional. El océano Atlántico como límite occidental de Mauritania, Hispania, Galia, Britania y Germania; o las costas orientales del mar Negro y el mar Rojo, en el extremo contrario; el desierto del Sahara para las provincias norteafricanas y el desierto arábigo y el Éufrates, en Siria; los montes de Armenia, al este de Anatolia; y finalmente, ríos anchos y caudalosos como el Rin y el Danubio para las provincias del norte. Ríos, mares, desiertos y montañas suponían importantes barreras ante cualquier invasor, que no impedían el paso pero sí lo dificultaban.
Características:
No te vayas, tenemos un amplio catálogo de libros.
16 otros productos en la misma categoría:
El reinado de Heraclio. Del triunfo a la catástrofe por Nadine Viermann (Deutsches Archäologisches Institut, Istanbul) A principios del siglo...
En el año 241 a. C. Cartago salía derrotada de una guerra que había sido terrible y duradera. A la humillación y pérdida de Sicilia y otros...
La herencia vikinga, por Manuel Velasco. Vikingo ha sido sinónimo de guerrero, pirata, saqueador y extorsionador, pero también debería serlo de...
Roma y la Celtiberia hasta la Paz de Graco por Enrique García Riaza (Universidad de las Islas Baleares) Las relaciones entre Roma y el mundo...
La batalla de Poitiers, por Philippe Senac, Université Toulouse II-Le Mirail Entre todos los acontecimientos que marcaron la historia de las...
De la Peste Negra a la víspera de la batalla de Poitiers por Daniel Franke (State University of New York) El 4 de agosto de 1347, tras once...
La Fase Carolina: Francia entre 1360 y 1389 por Bertrand Schnerb (Université de Lille) Entre 1360 y 1389, el reino de Francia atravesó un...
Hacia el confín de la Tierra. La azarosa expansión romana en el occidente peninsular por Enrique García Riaza (Universitat de les Illes...
El nombre de Almanzor (al-Mansur, “el Victorioso”) evoca en el imaginario colectivo un periodo de apocamiento de los incipientes reinos...
Roma y Etruria en el siglo III a. C. por Kathryn Lomas (University of Durham) El siglo III a. C. fue un momento axial en la historia de Etruria,...
Gengis Kan y la formación del Imperio mongol, por Arturo Galindo García Los acontecimientos que voy a contar son tan horribles que durante años he...
Los ejércitos de la Corona de Aragón por Mario Lafuente Gómez (Univ. Zaragoza). En este artículo el profesor Lafuente describe los contingentes que...
“El mundo micénico en su apogeo (ss. XIV-XIII a. C.)” por Claudia Alonso Moreno (Universidad Autónoma de Madrid) La civilización micénica se...
El Imperio almohade, por Maribel Fierro, CSIC El movimiento almohade surgió en un contexto tribal beréber y bajo el liderazgo de una figura...
La Britania prerromana por Barry Cunliffe (Oxford University) El afamado profesor Cunliffe nos ofrece, en este breve pero fascinante artículo,...
Esparta, una sociedad para la guerra, por Claudia V. Alonso Moreno, Universidad Autónoma de Madrid. A los pies de la cordillera del Taigeto y a...