
Desperta Ferro Antigua y Medieval Nº 22: La Corona...
Los ejércitos de la Corona de Aragón por Mario Lafuente Gómez (Univ. Zaragoza). En este artículo el profesor Lafuente describe los contingentes que...
El Imperio almohade, por Maribel Fierro, CSIC El movimiento almohade surgió en un contexto tribal beréber y bajo el liderazgo de una figura carismática y mesiánica, Ibn Tumart, al que sucederá Abd al-Mu’min, el constructor del Imperio almohade. Gracias a su genio militar y político pudo transformar la estructura original del movimiento para dotarse de una base autónoma de poder que le permitió asegurar la continuidad dinástica entre sus descendientes.
La conquista de Mallorca, por Stefano Maria Cingolani Cuando, en la primavera-verano de 1228, el rey Jaime I empezó a concretar la organización de la expedición de conquista del reino de Mallorca, la Corona de Aragón acababa de salir de una situación de luchas intestinas que la habían fracturado al poco de morir Pedro II el Católico en el campo de la batalla de Muret, el 12 de septiembre de 1213. El joven rey, de escasos veinte años, había mostrado buenas capacidades para apaciguar a los clanes nobiliarios que habían luchado por el poder. Aún así, y eso se verá reflejado en el proceder de la campaña, no había logrado imponer del todo su autoridad ni había conseguido solucionar completamente las fracturas internas de la nobleza y cimentarla en un espíritu de unidad necesario para el buen resultado de una campaña militar.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
Los ejércitos de la Corona de Aragón por Mario Lafuente Gómez (Univ. Zaragoza). En este artículo el profesor Lafuente describe los contingentes que...
Esparta, una sociedad para la guerra, por Claudia V. Alonso Moreno, Universidad Autónoma de Madrid. A los pies de la cordillera del Taigeto y a...
El nombre de Almanzor (al-Mansur, “el Victorioso”) evoca en el imaginario colectivo un periodo de apocamiento de los incipientes reinos...
Gengis Kan y la formación del Imperio mongol, por Arturo Galindo García Los acontecimientos que voy a contar son tan horribles que durante años he...
La Arabia preislámica: caravanas, tribus y desierto por Mabel Villagra. Hacia finales del siglo VI de nuestra era, la península arábiga era un...
Hispania: de provincia romana a reino germano, por José Sánchez-Arcilla, catedrático de Hª del Derecho, UCM. Entre el 418 y el 531 Hispania pasará...
Águilas en el Cantábrico. La reinterpretación del conflicto por Ángel Morillo Cerdán (Universidad Complutense de Madrid) Nuestro conocimiento...
El ejército nazarí por Bárbara Boloix (Universidad de Granada). La llamada Guerra de Granada constituyó el escenario en el que el Reino nazarí...
Hispania: de provincia romana a reino germano, por José Sánchez-Arcilla, catedrático de Hª del Derecho, UCM. Entre el 418 y el 531 Hispania pasará...
“Durante un momento permaneció tranquilo, pero cuando el veneno afectó al estómago y a los intestinos, se apoderó de él un mareo seguido de...
La herencia vikinga, por Manuel Velasco. Vikingo ha sido sinónimo de guerrero, pirata, saqueador y extorsionador, pero también debería serlo de...
"¡Del furor de los normandos, líbranos Señor! – Incursiones vikingas en Francia” por Jean Renaud (Universidad de Caen). La mayoría de las regiones...
Roma y la Celtiberia hasta la Paz de Graco por Enrique García Riaza (Universidad de las Islas Baleares) Las relaciones entre Roma y el mundo...
Las guerras serviles en Sicilia, por Pedro López Barja de Quiroga, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Santiago de Compostela “La...
Las legiones del siglo II d. C., por Julio Rodríguez González Las legiones fueron durante toda la historia de la antigua Roma el elemento...
El ejército cartaginés en Iberia durante la Segunda Guerra Púnica, por Jaime Gómez de Caso Zuriaga (Universidad de Alcalá de Henares). El ejército,...
error Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado