
Desperta Ferro Historia Antigua y Medieval Nº53 La...
En el año 241 a. C. Cartago salía derrotada de una guerra que había sido terrible y duradera. A la humillación y pérdida de Sicilia y otros...
El Imperio almohade, por Maribel Fierro, CSIC El movimiento almohade surgió en un contexto tribal beréber y bajo el liderazgo de una figura carismática y mesiánica, Ibn Tumart, al que sucederá Abd al-Mu’min, el constructor del Imperio almohade. Gracias a su genio militar y político pudo transformar la estructura original del movimiento para dotarse de una base autónoma de poder que le permitió asegurar la continuidad dinástica entre sus descendientes.
La conquista de Mallorca, por Stefano Maria Cingolani Cuando, en la primavera-verano de 1228, el rey Jaime I empezó a concretar la organización de la expedición de conquista del reino de Mallorca, la Corona de Aragón acababa de salir de una situación de luchas intestinas que la habían fracturado al poco de morir Pedro II el Católico en el campo de la batalla de Muret, el 12 de septiembre de 1213. El joven rey, de escasos veinte años, había mostrado buenas capacidades para apaciguar a los clanes nobiliarios que habían luchado por el poder. Aún así, y eso se verá reflejado en el proceder de la campaña, no había logrado imponer del todo su autoridad ni había conseguido solucionar completamente las fracturas internas de la nobleza y cimentarla en un espíritu de unidad necesario para el buen resultado de una campaña militar.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
En el año 241 a. C. Cartago salía derrotada de una guerra que había sido terrible y duradera. A la humillación y pérdida de Sicilia y otros...
Las guerras serviles en Sicilia, por Pedro López Barja de Quiroga, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Santiago de Compostela “La...
“Los remotos orígenes del conflicto” por Guilhem Pépin (University of Southampton) La Guerra de los Cien Años (1337-1453) es uno de los grandes...
Política y guerra. El pueblo y sus cónsules frente a Aníbal por Pedro Ángel Fernández Vega (Universidad Nacional de Educación a Distancia) Ardua...
Introducción al número: la evolución de la guerra de asedio, por Rubén Saez Abad Resulta muy complicado saber en qué momento histórico se...
El viaje de Ricardo Corazón de León a Tierra Santa por Ana Echevarría Arsuaga (Universidad Nacional de Educación a Distancia)Cuando Ricardo I...
Los ejércitos de la Corona de Aragón por Mario Lafuente Gómez (Univ. Zaragoza). En este artículo el profesor Lafuente describe los contingentes que...
Hispania: de provincia romana a reino germano, por José Sánchez-Arcilla, catedrático de Hª del Derecho, UCM. Entre el 418 y el 531 Hispania pasará...
El ejército cartaginés en Iberia durante la Segunda Guerra Púnica, por Jaime Gómez de Caso Zuriaga (Universidad de Alcalá de Henares). El ejército,...
El acceso al trono de Alfonso VI y la pugna por la reunificación del reino por Sonia Vital Fernández (Universidad Nacional del Sur) En 1065...
El nombre de Almanzor (al-Mansur, “el Victorioso”) evoca en el imaginario colectivo un periodo de apocamiento de los incipientes reinos...
La Fase Carolina: Francia entre 1360 y 1389 por Bertrand Schnerb (Université de Lille) Entre 1360 y 1389, el reino de Francia atravesó un...
“El mundo micénico en su apogeo (ss. XIV-XIII a. C.)” por Claudia Alonso Moreno (Universidad Autónoma de Madrid) La civilización micénica se...
El ejército nazarí por Bárbara Boloix (Universidad de Granada). La llamada Guerra de Granada constituyó el escenario en el que el Reino nazarí...
César en Alejandría por Alberto Pérez Rubio y Carlos de la Rocha Prieto. "Si la nariz de Cleopatra hubiera sido más corta, toda la faz de la tierra...
Hacia el confín de la Tierra. La azarosa expansión romana en el occidente peninsular por Enrique García Riaza (Universitat de les Illes...