
Desperta Ferro Antigua y Medieval n.º 32 - La Guerra...
“Los remotos orígenes del conflicto” por Guilhem Pépin (University of Southampton) La Guerra de los Cien Años (1337-1453) es uno de los grandes...
El Imperio almohade, por Maribel Fierro, CSIC El movimiento almohade surgió en un contexto tribal beréber y bajo el liderazgo de una figura carismática y mesiánica, Ibn Tumart, al que sucederá Abd al-Mu’min, el constructor del Imperio almohade. Gracias a su genio militar y político pudo transformar la estructura original del movimiento para dotarse de una base autónoma de poder que le permitió asegurar la continuidad dinástica entre sus descendientes.
La conquista de Mallorca, por Stefano Maria Cingolani Cuando, en la primavera-verano de 1228, el rey Jaime I empezó a concretar la organización de la expedición de conquista del reino de Mallorca, la Corona de Aragón acababa de salir de una situación de luchas intestinas que la habían fracturado al poco de morir Pedro II el Católico en el campo de la batalla de Muret, el 12 de septiembre de 1213. El joven rey, de escasos veinte años, había mostrado buenas capacidades para apaciguar a los clanes nobiliarios que habían luchado por el poder. Aún así, y eso se verá reflejado en el proceder de la campaña, no había logrado imponer del todo su autoridad ni había conseguido solucionar completamente las fracturas internas de la nobleza y cimentarla en un espíritu de unidad necesario para el buen resultado de una campaña militar.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
“Los remotos orígenes del conflicto” por Guilhem Pépin (University of Southampton) La Guerra de los Cien Años (1337-1453) es uno de los grandes...
Hispania: de provincia romana a reino germano, por José Sánchez-Arcilla, catedrático de Hª del Derecho, UCM. Entre el 418 y el 531 Hispania pasará...
De la Peste Negra a la víspera de la batalla de Poitiers por Daniel Franke (State University of New York) El 4 de agosto de 1347, tras once...
Muawiya y Alí, las razones de un enfrentamiento por Maribel Fierro (Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo-CCHS, CSIC) En un arruinado...
“El mundo micénico en su apogeo (ss. XIV-XIII a. C.)” por Claudia Alonso Moreno (Universidad Autónoma de Madrid) La civilización micénica se...
Roma y Etruria en el siglo III a. C. por Kathryn Lomas (University of Durham) El siglo III a. C. fue un momento axial en la historia de Etruria,...
"¡Del furor de los normandos, líbranos Señor! – Incursiones vikingas en Francia” por Jean Renaud (Universidad de Caen). La mayoría de las regiones...
“Ceterum censeo Carthaginem ese delendam” por Francisco Gracia (Universitat de Barcelona) El título de este artículo, que se traduce por “además...
La Arabia preislámica: caravanas, tribus y desierto por Mabel Villagra. Hacia finales del siglo VI de nuestra era, la península arábiga era un...
La herencia vikinga, por Manuel Velasco. Vikingo ha sido sinónimo de guerrero, pirata, saqueador y extorsionador, pero también debería serlo de...
Hispania: de provincia romana a reino germano, por José Sánchez-Arcilla, catedrático de Hª del Derecho, UCM. Entre el 418 y el 531 Hispania pasará...
Las guerras serviles en Sicilia, por Pedro López Barja de Quiroga, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Santiago de Compostela “La...
Una cruzada contra los malos cristianos por Laurent Macé (Université Toulouse) En la primavera del año 1209 partió una expedición militar...
La Britania prerromana por Barry Cunliffe (Oxford University) El afamado profesor Cunliffe nos ofrece, en este breve pero fascinante artículo,...
«[…] Experimentó tal desesperación, que se dejó crecer la barba y los cabellos durante muchos meses, golpeándose a veces la cabeza contra las...
Roma y la Celtiberia hasta la Paz de Graco por Enrique García Riaza (Universidad de las Islas Baleares) Las relaciones entre Roma y el mundo...