
- Fuera de stock
La Arabia preislámica: caravanas, tribus y desierto por Mabel Villagra. Hacia finales del siglo VI de nuestra era, la península arábiga era un auténtico mosaico de creencias, tribus y pequeñas ciudades-estado muchas veces en lucha entre sí, dedicadas al comercio y al pastoreo. Es este contexto socio-político donde surgen los cimientos del islam, una nueva religión que supuso un antes y después en la Historia de la humanidad. Mapa de Carlos de la Rocha que muestra las distintas comunidades que componían la Arabia preislámica.
Los primeros ejércitos del islam (622-661 d. C.) por David Nicolle (Nottingham Univ.). La enérgica salida de los pueblos árabes de la península arábiga tras su adopción de la fe islámica en el siglo VII es, aun hoy día, uno de los episodios más extraordinarios de la historia militar. Hacia fines de ese mismo siglo gobernaban un Estado que se extendía desde el Atlántico hasta la India, cubriendo un área mayor que la del Imperio romano. En este artículo el célebre medievalista David Nicolle analiza las características de los primeros ejércitos musulmanes, sus armas y tácticas así como sus costumbres (duelos de campeones, presencia de las mujeres en el campo de batalla, etc.). El artículo concluye con un análisis de las fortificaciones musulmanas del periodo. Acompañan al artículo sendas ilustraciones soberbias de Matthew Ryan (una de ellas aquí visible), que representan a combatientes musulmanes del periodo.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
Una cruzada contra los malos cristianos por Laurent Macé (Université Toulouse) En la primavera del año 1209 partió una expedición militar...
Hispania: de provincia romana a reino germano, por José Sánchez-Arcilla, catedrático de Hª del Derecho, UCM. Entre el 418 y el 531 Hispania pasará...
De la Peste Negra a la víspera de la batalla de Poitiers por Daniel Franke (State University of New York) El 4 de agosto de 1347, tras once...
"Años de hierro” por Alberto Pérez Rubio (Universidad Autónoma de Madrid). El 15 de marzo de 44 a. C., Cayo Julio César, dictador desde febrero,...
Hispania: de provincia romana a reino germano, por José Sánchez-Arcilla, catedrático de Hª del Derecho, UCM. Entre el 418 y el 531 Hispania pasará...
"¡Del furor de los normandos, líbranos Señor! – Incursiones vikingas en Francia” por Jean Renaud (Universidad de Caen). La mayoría de las regiones...
“El mundo micénico en su apogeo (ss. XIV-XIII a. C.)” por Claudia Alonso Moreno (Universidad Autónoma de Madrid) La civilización micénica se...
Roma y la Celtiberia hasta la Paz de Graco por Enrique García Riaza (Universidad de las Islas Baleares) Las relaciones entre Roma y el mundo...
El reinado de Heraclio. Del triunfo a la catástrofe por Nadine Viermann (Deutsches Archäologisches Institut, Istanbul) A principios del siglo...
Las guerras serviles en Sicilia, por Pedro López Barja de Quiroga, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Santiago de Compostela “La...
“Los remotos orígenes del conflicto” por Guilhem Pépin (University of Southampton) La Guerra de los Cien Años (1337-1453) es uno de los grandes...
«[…] Experimentó tal desesperación, que se dejó crecer la barba y los cabellos durante muchos meses, golpeándose a veces la cabeza contra las...
César en Alejandría por Alberto Pérez Rubio y Carlos de la Rocha Prieto. "Si la nariz de Cleopatra hubiera sido más corta, toda la faz de la tierra...
Gengis Kan y la formación del Imperio mongol, por Arturo Galindo García Los acontecimientos que voy a contar son tan horribles que durante años he...
La Castilla del Cid por Julio Escalona (CSIC) La generación de Rodrigo Díaz, el Campeador, fue una generación “bisagra”. A su padre y a su abuelo...
“Durante un momento permaneció tranquilo, pero cuando el veneno afectó al estómago y a los intestinos, se apoderó de él un mareo seguido de...