
Desperta Ferro Antigua y Medieval Nº 22: La Corona...
Los ejércitos de la Corona de Aragón por Mario Lafuente Gómez (Univ. Zaragoza). En este artículo el profesor Lafuente describe los contingentes que...
"Años de hierro” por Alberto Pérez Rubio (Universidad Autónoma de Madrid). El 15 de marzo de 44 a. C., Cayo Julio César, dictador desde febrero, había sido cosido a puñaladas en la curia del teatro de Pompeyo por un grupo de conjurados encabezado por Bruto y Casio. Pero la inocente idea de este grupo de “libertadores”, que pensaban que con la eliminación del dictador podrían regresar a una prístina República, quedó de inmediato en agua de borrajas. Desbandados los horrorizados senadores, huido para esconderse el cónsul Marco Antonio, las llamadas a la libertad de los conjurados se encontraron con el hosco recelo de la plebe romana y, sin plan de acción alguno, se refugiaron en el Capitolio. Comenzaba un periodo terrible de trece años de hierro. En la imagen, moneda acuñada por los tiranicidas con la representación de los puñales que acabaron con la vida de César y un gorro de liberto (esclavo liberado), símbolo de la “libertas” alcanzada tras la muerte del “tirano”. La leyenda alude a la fecha del atentado: eid(us) mar(tiae) o idus de marzo.
"Las dos batallas de Filipos” por YannLe Bohec. El afamado y reconocido profesor Le Bohec analiza con detalle el desarrollo de las batallas que supusieron el efectivo descalabro final (casi aniquilación) de la facción “optimate” del Senado. Acompañan al artículo hasta cuatro mapas, dos estratégicos y dos tácticos, dibujados por Carlos de la Rocha.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
Los ejércitos de la Corona de Aragón por Mario Lafuente Gómez (Univ. Zaragoza). En este artículo el profesor Lafuente describe los contingentes que...
Las guerras serviles en Sicilia, por Pedro López Barja de Quiroga, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Santiago de Compostela “La...
Los últimos errores de Nerón por Jerry Toner (Churchill College, Cambridge University) El cuento tuvo un inicio casi perfecto. Nerón se halló en...
Una cruzada contra los malos cristianos por Laurent Macé (Université Toulouse) En la primavera del año 1209 partió una expedición militar...
Las legiones del siglo II d. C., por Julio Rodríguez González Las legiones fueron durante toda la historia de la antigua Roma el elemento...
Hacia el confín de la Tierra. La azarosa expansión romana en el occidente peninsular por Enrique García Riaza (Universitat de les Illes...
El nombre de Almanzor (al-Mansur, “el Victorioso”) evoca en el imaginario colectivo un periodo de apocamiento de los incipientes reinos...
Hispania: de provincia romana a reino germano, por José Sánchez-Arcilla, catedrático de Hª del Derecho, UCM. Entre el 418 y el 531 Hispania pasará...
«[…] Experimentó tal desesperación, que se dejó crecer la barba y los cabellos durante muchos meses, golpeándose a veces la cabeza contra las...
El ejército cartaginés en Iberia durante la Segunda Guerra Púnica, por Jaime Gómez de Caso Zuriaga (Universidad de Alcalá de Henares). El ejército,...
La Britania prerromana por Barry Cunliffe (Oxford University) El afamado profesor Cunliffe nos ofrece, en este breve pero fascinante artículo,...
La batalla de Poitiers, por Philippe Senac, Université Toulouse II-Le Mirail Entre todos los acontecimientos que marcaron la historia de las...
Hispania: de provincia romana a reino germano, por José Sánchez-Arcilla, catedrático de Hª del Derecho, UCM. Entre el 418 y el 531 Hispania pasará...
El ejército nazarí por Bárbara Boloix (Universidad de Granada). La llamada Guerra de Granada constituyó el escenario en el que el Reino nazarí...
“Ceterum censeo Carthaginem ese delendam” por Francisco Gracia (Universitat de Barcelona) El título de este artículo, que se traduce por “además...
En el año 241 a. C. Cartago salía derrotada de una guerra que había sido terrible y duradera. A la humillación y pérdida de Sicilia y otros...