
Desperta Ferro Antigua y Medieval Nº35 Septimio Severo
“Durante un momento permaneció tranquilo, pero cuando el veneno afectó al estómago y a los intestinos, se apoderó de él un mareo seguido de...
"Años de hierro” por Alberto Pérez Rubio (Universidad Autónoma de Madrid). El 15 de marzo de 44 a. C., Cayo Julio César, dictador desde febrero, había sido cosido a puñaladas en la curia del teatro de Pompeyo por un grupo de conjurados encabezado por Bruto y Casio. Pero la inocente idea de este grupo de “libertadores”, que pensaban que con la eliminación del dictador podrían regresar a una prístina República, quedó de inmediato en agua de borrajas. Desbandados los horrorizados senadores, huido para esconderse el cónsul Marco Antonio, las llamadas a la libertad de los conjurados se encontraron con el hosco recelo de la plebe romana y, sin plan de acción alguno, se refugiaron en el Capitolio. Comenzaba un periodo terrible de trece años de hierro. En la imagen, moneda acuñada por los tiranicidas con la representación de los puñales que acabaron con la vida de César y un gorro de liberto (esclavo liberado), símbolo de la “libertas” alcanzada tras la muerte del “tirano”. La leyenda alude a la fecha del atentado: eid(us) mar(tiae) o idus de marzo.
"Las dos batallas de Filipos” por YannLe Bohec. El afamado y reconocido profesor Le Bohec analiza con detalle el desarrollo de las batallas que supusieron el efectivo descalabro final (casi aniquilación) de la facción “optimate” del Senado. Acompañan al artículo hasta cuatro mapas, dos estratégicos y dos tácticos, dibujados por Carlos de la Rocha.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
“Durante un momento permaneció tranquilo, pero cuando el veneno afectó al estómago y a los intestinos, se apoderó de él un mareo seguido de...
La herencia vikinga, por Manuel Velasco. Vikingo ha sido sinónimo de guerrero, pirata, saqueador y extorsionador, pero también debería serlo de...
Roma y la Celtiberia hasta la Paz de Graco por Enrique García Riaza (Universidad de las Islas Baleares) Las relaciones entre Roma y el mundo...
Esparta, una sociedad para la guerra, por Claudia V. Alonso Moreno, Universidad Autónoma de Madrid. A los pies de la cordillera del Taigeto y a...
Los ejércitos de la Corona de Aragón por Mario Lafuente Gómez (Univ. Zaragoza). En este artículo el profesor Lafuente describe los contingentes que...
"¡Del furor de los normandos, líbranos Señor! – Incursiones vikingas en Francia” por Jean Renaud (Universidad de Caen). La mayoría de las regiones...
En el año 241 a. C. Cartago salía derrotada de una guerra que había sido terrible y duradera. A la humillación y pérdida de Sicilia y otros...
Las guerras serviles en Sicilia, por Pedro López Barja de Quiroga, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Santiago de Compostela “La...
Gengis Kan y la formación del Imperio mongol, por Arturo Galindo García Los acontecimientos que voy a contar son tan horribles que durante años he...
El nombre de Almanzor (al-Mansur, “el Victorioso”) evoca en el imaginario colectivo un periodo de apocamiento de los incipientes reinos...
El ejército cartaginés en Iberia durante la Segunda Guerra Púnica, por Jaime Gómez de Caso Zuriaga (Universidad de Alcalá de Henares). El ejército,...
El ejército nazarí por Bárbara Boloix (Universidad de Granada). La llamada Guerra de Granada constituyó el escenario en el que el Reino nazarí...
Presentamos la 3.ª edición de La amenaza celta, nuestro n.º2 de Antigua y Medieval dedicado a la guerra en el mundo celta, en el que incluimos...
«[…] Experimentó tal desesperación, que se dejó crecer la barba y los cabellos durante muchos meses, golpeándose a veces la cabeza contra las...
Hispania: de provincia romana a reino germano, por José Sánchez-Arcilla, catedrático de Hª del Derecho, UCM. Entre el 418 y el 531 Hispania pasará...
César en Alejandría por Alberto Pérez Rubio y Carlos de la Rocha Prieto. "Si la nariz de Cleopatra hubiera sido más corta, toda la faz de la tierra...
error Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado