
Desperta Ferro Antigua y Medieval Nº 39 Teutoburgo
«[…] Experimentó tal desesperación, que se dejó crecer la barba y los cabellos durante muchos meses, golpeándose a veces la cabeza contra las...
“Durante un momento permaneció tranquilo, pero cuando el veneno afectó al estómago y a los intestinos, se apoderó de él un mareo seguido de vómitos […] ante ello, [su amante] Marcia y los otros [conspiradores], temiendo que arrojara todo el veneno y que se recuperara, persuadieron […] a un tal Narciso […] para que se acercara a Cómodo y lo estrangulara” (Herodiano I.17.11). La muerte de Cómodo, un 31 de diciembre de 192 d. C., el último de los emperadores de la dinastía Antonina, abrió la caja de Pandora de las luchas por el poder. Le siguió Pértinax, cuyo reinado duraría tan solo tres meses antes de perecer en manos de su propia guardia pretoriana. Le continuó uno de los episodios más esperpénticos de la historia de Roma, cuando los pretorianos dieron el inaudito escándalo de subastar la corona al mejor postor. Los distintos candidatos se enzarzarían en una guerra civil de una violencia inusitada, que se prolongaría hasta el año 197 cuando uno de ellos, Septimio Severo, se impondría definitivamente sobre el resto. Su victoria sería la de un revolucionario modelo de gobierno que se apoyaría en las élites provinciales en perjuicio de las itálicas, en la baja aristocracia (los equites) en detrimento de los patricios y, sobre todo, en el ejército antes que en el Senado. Abrimos este número con el reinado de Septimio Severo, considerado el inicio del declive por la historiografía tradicional. Sus últimas palabras, serían sintomáticas del nuevo modelo de gobierno: “[…] enriqueced a los soldados y despreocupaos del resto” (Dión Casio LXXVII.15.2)
Le meteórica carrera de Severo, que terminaría llevándole a la máxima dignidad, el Imperio, estuvo marcada por el recorrido del cursus honorum romano. Desde un primer puesto como cuestor en Cerdeña, accedió a cargos administrativos y militares que le prepararon para los retos a los que se enfrentaría en el futuro. Cuando en marzo de 193 los pretorianos subastaron la dignidad imperial al mejor postor, los legionarios del Danubio y el Rin a los que acaudillaba proclamaron a Severo emperador. Tras vencer a Clodio Albino, se centró en la reforma del Imperio, la promoción de las legiones y la búsqueda de legitimidad.
En el año 193, al término de un siglo de estabilidad política, el Imperio romano entra en un período de guerras civiles que enfrentará a cuatro candidatos por el trono. De una punta a otra del Imperio, las poderosas legiones se vuelcan en una lucha fratricida de la que con el tiempo emergerá la figura del futuro vencedor: Septimio Severo, fundador de la cuarta dinastía de emperadores romanos.
El gobierno de L. Septimio Severo (193-211) puede conceptuarse como uno de los más trascendentales de la historia de Roma, pues no solo sacó al Imperio de un largo periodo de guerras civiles e inestabilidad (iniciado en 193 con la subasta de la púrpura imperial por los pretorianos) sino que, mediante sus atinadas disposiciones y enérgicas intervenciones en los distintos niveles de la administración, contribuyó a potenciar y reforzar sus estructuras. Principal beneficiado de estas resultó el ejército, punto de apoyo fundamental en el proyecto de Severo, que llegó a ser acusado de “militarizar” el Estado.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
«[…] Experimentó tal desesperación, que se dejó crecer la barba y los cabellos durante muchos meses, golpeándose a veces la cabeza contra las...
El ejército nazarí por Bárbara Boloix (Universidad de Granada). La llamada Guerra de Granada constituyó el escenario en el que el Reino nazarí...
Las legiones del siglo II d. C., por Julio Rodríguez González Las legiones fueron durante toda la historia de la antigua Roma el elemento...
El ejército cartaginés en Iberia durante la Segunda Guerra Púnica, por Jaime Gómez de Caso Zuriaga (Universidad de Alcalá de Henares). El ejército,...
La batalla de Poitiers, por Philippe Senac, Université Toulouse II-Le Mirail Entre todos los acontecimientos que marcaron la historia de las...
La Arabia preislámica: caravanas, tribus y desierto por Mabel Villagra. Hacia finales del siglo VI de nuestra era, la península arábiga era un...
"Años de hierro” por Alberto Pérez Rubio (Universidad Autónoma de Madrid). El 15 de marzo de 44 a. C., Cayo Julio César, dictador desde febrero,...
Presentamos la 3.ª edición de La amenaza celta, nuestro n.º2 de Antigua y Medieval dedicado a la guerra en el mundo celta, en el que incluimos...
César en Alejandría por Alberto Pérez Rubio y Carlos de la Rocha Prieto. "Si la nariz de Cleopatra hubiera sido más corta, toda la faz de la tierra...
Hispania: de provincia romana a reino germano, por José Sánchez-Arcilla, catedrático de Hª del Derecho, UCM. Entre el 418 y el 531 Hispania pasará...
La Castilla del Cid por Julio Escalona (CSIC) La generación de Rodrigo Díaz, el Campeador, fue una generación “bisagra”. A su padre y a su abuelo...
La herencia vikinga, por Manuel Velasco. Vikingo ha sido sinónimo de guerrero, pirata, saqueador y extorsionador, pero también debería serlo de...
Gengis Kan y la formación del Imperio mongol, por Arturo Galindo García Los acontecimientos que voy a contar son tan horribles que durante años he...
Roma y la Celtiberia hasta la Paz de Graco por Enrique García Riaza (Universidad de las Islas Baleares) Las relaciones entre Roma y el mundo...
Águilas en el Cantábrico. La reinterpretación del conflicto por Ángel Morillo Cerdán (Universidad Complutense de Madrid) Nuestro conocimiento...
"¡Del furor de los normandos, líbranos Señor! – Incursiones vikingas en Francia” por Jean Renaud (Universidad de Caen). La mayoría de las regiones...
error Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado