
Desperta Ferro Antigua y Medieval n.º 55 - Roma...
La Britania prerromana por Barry Cunliffe (Oxford University) El afamado profesor Cunliffe nos ofrece, en este breve pero fascinante artículo,...
Las relaciones entre Roma y el mundo celtibérico fueron, probablemente, tan antiguas como el interés de la República en los asuntos de la península ibérica, que se remonta a fechas anteriores al estallido de la Segunda Guerra Púnica. “‘Hemos sido enviados por nuestro pueblo para conocer en qué basáis vuestra fe para atacarnos’. A esta pregunta respondió Graco que había llegado confiando en un excelente ejército, y que si deseaban comprobarlo para poder informar más detalladamente a los suyos, les daría la oportunidad” (Livio, XL.47.6-7).
El pretexto aducido por Roma para iniciar la guerra en Celtiberia en el 154 a. C. es prueba de que el cuarto de siglo de paz, desde los tratados acordados por el propretor Tiberio Sempronio Graco en 179 a. C., solo fue un respiro, prolongado, eso sí, en el proceso natural de expansionismo romano, discontinuo e irregular, pero imparable. En esas décadas Roma tuvo las manos libres para librar otras guerras contra pueblos bárbaros, como Ilirios e istrios en el mismo 179 a. C., o sardos, corsos, ligures y dálmatas, pero sobre todo para liquidar de una vez por todas el reino de Macedonia, decadente sucesor del Imperio de Alejandro, en la Tercera Guerra Macedónica de 171-168 a. C.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
La Britania prerromana por Barry Cunliffe (Oxford University) El afamado profesor Cunliffe nos ofrece, en este breve pero fascinante artículo,...
El ejército cartaginés en Iberia durante la Segunda Guerra Púnica, por Jaime Gómez de Caso Zuriaga (Universidad de Alcalá de Henares). El ejército,...
"¡Del furor de los normandos, líbranos Señor! – Incursiones vikingas en Francia” por Jean Renaud (Universidad de Caen). La mayoría de las regiones...
Una cruzada contra los malos cristianos por Laurent Macé (Université Toulouse) En la primavera del año 1209 partió una expedición militar...
El acceso al trono de Alfonso VI y la pugna por la reunificación del reino por Sonia Vital Fernández (Universidad Nacional del Sur) En 1065...
Los últimos errores de Nerón por Jerry Toner (Churchill College, Cambridge University) El cuento tuvo un inicio casi perfecto. Nerón se halló en...
De la Peste Negra a la víspera de la batalla de Poitiers por Daniel Franke (State University of New York) El 4 de agosto de 1347, tras once...
La herencia vikinga, por Manuel Velasco. Vikingo ha sido sinónimo de guerrero, pirata, saqueador y extorsionador, pero también debería serlo de...
Muawiya y Alí, las razones de un enfrentamiento por Maribel Fierro (Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo-CCHS, CSIC) En un arruinado...
El Imperio almohade, por Maribel Fierro, CSIC El movimiento almohade surgió en un contexto tribal beréber y bajo el liderazgo de una figura...
El viaje de Ricardo Corazón de León a Tierra Santa por Ana Echevarría Arsuaga (Universidad Nacional de Educación a Distancia)Cuando Ricardo I...
Hacia el confín de la Tierra. La azarosa expansión romana en el occidente peninsular por Enrique García Riaza (Universitat de les Illes...
Introducción al número: la evolución de la guerra de asedio, por Rubén Saez Abad Resulta muy complicado saber en qué momento histórico se...
La caída de Jerusalén (1187) por Adrian J. Boas (University of Haifa) Aún humeantes los rescoldos de la reciente batalla de Hattin –celebrada el...
"Años de hierro” por Alberto Pérez Rubio (Universidad Autónoma de Madrid). El 15 de marzo de 44 a. C., Cayo Julio César, dictador desde febrero,...
Roma y Etruria en el siglo III a. C. por Kathryn Lomas (University of Durham) El siglo III a. C. fue un momento axial en la historia de Etruria,...