
- Fuera de stock
La herencia vikinga, por Manuel Velasco. Vikingo ha sido sinónimo de guerrero, pirata, saqueador y extorsionador, pero también debería serlo de colono, fundador de ciudades,literato y constructor de los mejores barcos de su tiempo. Una vida corta e intensa para este pueblo que acabó disolviéndose entre unos descendientes escandinavos que pronto se olvidaron de sus antepasados o entre aquellos pueblos con los que convivieron y transformaron, como anglosajones, irlandeses, francos o eslavos.
Vikingos en el Este. La penetración escandinava el la Europa del este durante la era vikinga, por John H. Lind, profesor de Historia Medieval en la Syddansk Universitet, Dinamarca. El papel que los escandinavos desempeñaron en el este se encuentra generalmente eclipsado por su actividad en el oeste, pero es una faceta que debe ser conveniente recordada.
La guardia varega, por Raffaele D’Amato. A finales del siglo IX Constantinopla, la capital del Imperio romano era la mayor y más rica ciudad de Europa. Su posición única en el Bósforo, donde múltiples rutas comerciales cruzan o finalizan, atrajo desde Escandinavia y Rusia a guerreros y aventureros que trazaron el “camino de los varegos a los griegos”. Estaban destinados a ser recordados como miembros de uno de los cuerpos de mercenarios más legendarios de la historia: la Guardia Varega.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
“Los remotos orígenes del conflicto” por Guilhem Pépin (University of Southampton) La Guerra de los Cien Años (1337-1453) es uno de los grandes...
De la Peste Negra a la víspera de la batalla de Poitiers por Daniel Franke (State University of New York) El 4 de agosto de 1347, tras once...
Roma y la Celtiberia hasta la Paz de Graco por Enrique García Riaza (Universidad de las Islas Baleares) Las relaciones entre Roma y el mundo...
La Fase Carolina: Francia entre 1360 y 1389 por Bertrand Schnerb (Université de Lille) Entre 1360 y 1389, el reino de Francia atravesó un...
“Durante un momento permaneció tranquilo, pero cuando el veneno afectó al estómago y a los intestinos, se apoderó de él un mareo seguido de...
La Britania prerromana por Barry Cunliffe (Oxford University) El afamado profesor Cunliffe nos ofrece, en este breve pero fascinante artículo,...
Esparta, una sociedad para la guerra, por Claudia V. Alonso Moreno, Universidad Autónoma de Madrid. A los pies de la cordillera del Taigeto y a...
Los últimos errores de Nerón por Jerry Toner (Churchill College, Cambridge University) El cuento tuvo un inicio casi perfecto. Nerón se halló en...
En el año 241 a. C. Cartago salía derrotada de una guerra que había sido terrible y duradera. A la humillación y pérdida de Sicilia y otros...
“El mundo micénico en su apogeo (ss. XIV-XIII a. C.)” por Claudia Alonso Moreno (Universidad Autónoma de Madrid) La civilización micénica se...
Los ejércitos de la Corona de Aragón por Mario Lafuente Gómez (Univ. Zaragoza). En este artículo el profesor Lafuente describe los contingentes que...
El reinado de Heraclio. Del triunfo a la catástrofe por Nadine Viermann (Deutsches Archäologisches Institut, Istanbul) A principios del siglo...
Las legiones del siglo II d. C., por Julio Rodríguez González Las legiones fueron durante toda la historia de la antigua Roma el elemento...
Gengis Kan y la formación del Imperio mongol, por Arturo Galindo García Los acontecimientos que voy a contar son tan horribles que durante años he...
El ejército cartaginés en Iberia durante la Segunda Guerra Púnica, por Jaime Gómez de Caso Zuriaga (Universidad de Alcalá de Henares). El ejército,...
La caída de Jerusalén (1187) por Adrian J. Boas (University of Haifa) Aún humeantes los rescoldos de la reciente batalla de Hattin –celebrada el...