
Desperta Ferro Antigua y Medieval Nº 17: La Segunda...
El ejército cartaginés en Iberia durante la Segunda Guerra Púnica, por Jaime Gómez de Caso Zuriaga (Universidad de Alcalá de Henares). El ejército,...
Gengis Kan y la formación del Imperio mongol, por Arturo Galindo García Los acontecimientos que voy a contar son tan horribles que durante años he evitado aludir a ellos. […] Si os dijeran un día que la Tierra no ha conocido jamás tal calamidad desde que Dios creó a Adán y Eva, no dudéis en creerlo, pues esa es la estricta verdad. […] No, hasta el fin de los tiempos no se verá una catástrofe de tal envergadura. al-Kamil fi’l-Ta’rikh (La Historia completa, año 617).
La conquista mongola de China, por Stephen Turnull (Universidad de Leeds) Aunque en la cima de su poder el imperio fundado por Gengis Kan ocupaba una vastísima área geográfica, los mongoles irrumpen por primera vez en la historia como una más de las muchas tribus nómadas que poblaban la estepa centroasiática. El proceso de transformación que, partiendo de estos ignominiosos orígenes, constituyó las bases de las futuras conquistas mongolas se cimentó en la unificación de las diferentes tribus gracias a la personalidad y capacidad militar de un hombre que hoy conocemos como Gengis (o Chingis) Kan.
El guerrero mongol, por Stephen Turnull (Universidad de Leeds) Describir al típico guerrero mongol como un “arquero a caballo ligero”, como hacen muchas fuentes, es una grosera simplificación de un altamente desarrollado sistema táctico que hizo uso de las habilidades, equipamiento y entrenamiento de grandes contingentes de tropas enormemente móviles.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
El ejército cartaginés en Iberia durante la Segunda Guerra Púnica, por Jaime Gómez de Caso Zuriaga (Universidad de Alcalá de Henares). El ejército,...
Los últimos errores de Nerón por Jerry Toner (Churchill College, Cambridge University) El cuento tuvo un inicio casi perfecto. Nerón se halló en...
La Britania prerromana por Barry Cunliffe (Oxford University) El afamado profesor Cunliffe nos ofrece, en este breve pero fascinante artículo,...
Esparta, una sociedad para la guerra, por Claudia V. Alonso Moreno, Universidad Autónoma de Madrid. A los pies de la cordillera del Taigeto y a...
El ejército nazarí por Bárbara Boloix (Universidad de Granada). La llamada Guerra de Granada constituyó el escenario en el que el Reino nazarí...
“Los remotos orígenes del conflicto” por Guilhem Pépin (University of Southampton) La Guerra de los Cien Años (1337-1453) es uno de los grandes...
El Imperio almohade, por Maribel Fierro, CSIC El movimiento almohade surgió en un contexto tribal beréber y bajo el liderazgo de una figura...
"¡Del furor de los normandos, líbranos Señor! – Incursiones vikingas en Francia” por Jean Renaud (Universidad de Caen). La mayoría de las regiones...
«[…] Experimentó tal desesperación, que se dejó crecer la barba y los cabellos durante muchos meses, golpeándose a veces la cabeza contra las...
Una cruzada contra los malos cristianos por Laurent Macé (Université Toulouse) En la primavera del año 1209 partió una expedición militar...
Hispania: de provincia romana a reino germano, por José Sánchez-Arcilla, catedrático de Hª del Derecho, UCM. Entre el 418 y el 531 Hispania pasará...
Política y guerra. El pueblo y sus cónsules frente a Aníbal por Pedro Ángel Fernández Vega (Universidad Nacional de Educación a Distancia) Ardua...
“El mundo micénico en su apogeo (ss. XIV-XIII a. C.)” por Claudia Alonso Moreno (Universidad Autónoma de Madrid) La civilización micénica se...
Los ejércitos de la Corona de Aragón por Mario Lafuente Gómez (Univ. Zaragoza). En este artículo el profesor Lafuente describe los contingentes que...
La Fase Carolina: Francia entre 1360 y 1389 por Bertrand Schnerb (Université de Lille) Entre 1360 y 1389, el reino de Francia atravesó un...
El acceso al trono de Alfonso VI y la pugna por la reunificación del reino por Sonia Vital Fernández (Universidad Nacional del Sur) En 1065...