
- Fuera de stock
Presentamos la 3.ª edición de La amenaza celta, nuestro n.º2 de Antigua y Medieval dedicado a la guerra en el mundo celta, en el que incluimos material extra: “57 a. C. La campaña de Julio César contra los belgas”, un artículo inédito a cargo de nuestro co-editor Alberto Pérez Rubio, que encontraréis disponible como descarga gratuita al final de esta página. En este número analizamos, al margen del organizado y disciplinado ejército romano, el inconstante e indisciplinado pero terrible ataque celta. Estos últimos, a lo largo del siglo III a.C, alquilaron sus espadas al mejor postor desde las costas de Sicilia hasta las riberas del Nilo o Asia Menor. Descansa en estas páginas el destino de unos guerreros feroces destinados a ser vencidos por la eficacia romana.
A la hora de estudiar la guerra en el mundo celta conviene tener en cuenta aspectos de orden no solo político y militar, sino también social, económico y religioso.
Los galos…bárbaros feroces y aterradores por su fuerza, estatura y aspecto, que a veces incluso atacaban desnudos en un frenesí de furor. Eran terribles en el ataque pero inconstantes e indisciplinados, y se desalentaban fácilmente. Estaban, por tanto, destinados a ser vencidos y sometidos por el disciplinado y civilizador esfuerzo de Roma.
En el año 225 a.C. un enorme peligro amenazaba a Roma y a sus aliados. Tras una larga paz con los pueblos de la Galia Cisalpina, éstos habían formado una alianza militar con vistas a una invasión armada de tal magnitud que nunca antes se había visto otra igual. Analicemos esta campaña militar que sería la última gran aventura de los galos cisalpinos contra Roma.
“En los capiteles hay armas de oro, escudos ofrecidos por los atenienses después de la batalla de Maratón, y por los etolios –los de la izquierda y de detrás- los escudos de los gálatas, cuya forma es muy semejante a los de los persas” (Pausanias, X.19.4).
“Guerra de fuego es denominada la que los romanos llevaron a cabo contra los celtíberos; extraordinaria fue la naturaleza de esta guerra, así como el carácter ininterrumpido de sus enfrentamientos, pues las guerras de Grecia y Asia suele terminarlas generalmente un solo combate, raras veces dos y las mismas batallas suelen decidirse en su solo momento, el del primer choque y encuentro de fuerzas. En esta guerra, sin embargo, sucedió todo lo contrario, pues la mayor parte de los combates los terminaba la noche y los hombres resistían con pleno ánimo sin que sus cuerpos cediesen ante la fatiga, sino que, desistiendo de la retirada, renovaban la lucha con mayor ímpetu, como si estuvieran arrepentidos” (Polibio, XXV. 1)
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
Las legiones del siglo II d. C., por Julio Rodríguez González Las legiones fueron durante toda la historia de la antigua Roma el elemento...
“El mundo micénico en su apogeo (ss. XIV-XIII a. C.)” por Claudia Alonso Moreno (Universidad Autónoma de Madrid) La civilización micénica se...
La Fase Carolina: Francia entre 1360 y 1389 por Bertrand Schnerb (Université de Lille) Entre 1360 y 1389, el reino de Francia atravesó un...
Introducción al número: la evolución de la guerra de asedio, por Rubén Saez Abad Resulta muy complicado saber en qué momento histórico se...
“Ceterum censeo Carthaginem ese delendam” por Francisco Gracia (Universitat de Barcelona) El título de este artículo, que se traduce por “además...
El Imperio almohade, por Maribel Fierro, CSIC El movimiento almohade surgió en un contexto tribal beréber y bajo el liderazgo de una figura...
Las guerras serviles en Sicilia, por Pedro López Barja de Quiroga, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Santiago de Compostela “La...
Muawiya y Alí, las razones de un enfrentamiento por Maribel Fierro (Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo-CCHS, CSIC) En un arruinado...
"¡Del furor de los normandos, líbranos Señor! – Incursiones vikingas en Francia” por Jean Renaud (Universidad de Caen). La mayoría de las regiones...
La caída de Jerusalén (1187) por Adrian J. Boas (University of Haifa) Aún humeantes los rescoldos de la reciente batalla de Hattin –celebrada el...
Una cruzada contra los malos cristianos por Laurent Macé (Université Toulouse) En la primavera del año 1209 partió una expedición militar...
Gengis Kan y la formación del Imperio mongol, por Arturo Galindo García Los acontecimientos que voy a contar son tan horribles que durante años he...
Política y guerra. El pueblo y sus cónsules frente a Aníbal por Pedro Ángel Fernández Vega (Universidad Nacional de Educación a Distancia) Ardua...
La Britania prerromana por Barry Cunliffe (Oxford University) El afamado profesor Cunliffe nos ofrece, en este breve pero fascinante artículo,...
Esparta, una sociedad para la guerra, por Claudia V. Alonso Moreno, Universidad Autónoma de Madrid. A los pies de la cordillera del Taigeto y a...
El ejército nazarí por Bárbara Boloix (Universidad de Granada). La llamada Guerra de Granada constituyó el escenario en el que el Reino nazarí...