
- Fuera de stock
“Verdún, 1916. La estrategia de desgaste en acción” por Robert T. Foley(King’s College). Verdún fue mucho más que una ofensiva planeada con la simple intención de conquistar territorio. La idea del general Falkenhayn, jefe del Estado Mayor General alemán, pudo haber sido mucho más lúgubre: desangrar al ejército francés para obligar a uno de sus enemigos a abandonar la coalición de la que formaba parte y la guerra. Para ello fueron fundamentales tanto la elección del sitio en que se atacaría, como la planificación del asalto. Sin embargo, las cosas no saldrían como los alemanes esperaban, y aunque el ejército francés nunca se recuperaría, tampoco abandonó la lucha.
“La apoteosis de la guerra de trincheras” por Jonathan Krause (University of Oxford). Las trincheras fueron sin duda una de las imágenes típicas de la Primera Guerra Mundial, sobre todo en el frente del oeste. Sin embargo, los grandes sistemas defensivos de Verdún no aparecieron de la noche a la mañana. Empleadas desde los primeros compases de la guerra, las trincheras sufrieron una lenta evolución durante los golpes y contragolpes que se propinaron los contendientes, mejorando tanto su organización y construcción como las técnicas que se emplearon para arrebatárselas al enemigo. Uno de los personajes clave en lo que a la creación y empleo de las trincheras fue el general Philippe Pétain, quien recibió el mando en Verdún justo durante la primera ofensiva alemana, y desarrolló los sistemas y cálculos necesarios para dar a estas fortificaciones de campaña toda la eficacia posible.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
Johnson y el problema de Vietnam por Edwin E. Moise (Clemson University). Pese a que mantuvo la implicación americana en un nivel bajo, John F....
El Ejército español en África por Francisco Escribano Bernal (Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza) En la abundante bibliografía...
El 23 de julio de 1896, Andrés Bonifacio proclamó, en lo que se conoció como el grito de Balintawak, el comienzo de la insurrección filipina...
El 1 de enero de 1959, hoy hace justo sesenta años, la Revolución cubana salía triunfante y Fulgencio Batista huía del país. Se iniciaba el...
Del Norte a Teruel. Las alternativas estratégicas por Hernán Rodríguez Velasco Durante los cincuenta y cinco días transcurridos entre el 21 de...
Járkov, 1942: los planes de batalla por David M. Glantz El éxito obtenido por las tropas soviéticas que combatían en la región de Moscú a la hora...
Si bien estudiar una guerra que ya pasó es siempre un ejercicio de análisis entre la información que se ha ido asentando y las nuevas...
La guerra de Wavell por Douglas Porch (Naval Postgraduate School) El inicio de 1941 sorprendió a los británicos inmersos en una guerra que...
“Lo que el general Weygand llamó la batalla de Francia, ha terminado. Creo, que la batalla de Inglaterra está a punto de comenzar”. El 18 de...
Preludio de Alhucemas por Julio Albi. Es gran paradoja que Miguel Primo de Rivera, la persona llamada a resolver el problema de Marruecos, fuera...
Antecedentes y consecuencias de la batalla de Guadalajara por Fernando Puell de la Villa (IUGM–UNED). A finales de 1936, el acuerdo al que habían...
La Luftwaffe y el apoyo aéreo cercano por Adrian Wettstein (Militärakademie an der ETH Zürich). La Luftwaffe desempeñó un papel vital en la...
La respuesta aliada a la ofensiva alemana por G. E. Patrick Murray (Valley Forge Military Academy):Dwigh D. Eisenhower, Omar N. Bradley y Bernard...
La Blitzkrieg de Rommel. Análisis de un mito por Dennis Showalter (Colorado College). El 12 de febrero de 1941 Erwin Rommel era designado...
Madrid, una obsesión estratégica por Hernán Rodríguez Velasco. El 25 de mayo de 1936, el general Emilio Mola, a la sazón “el director” de la...
Julio de 1937. Tras ya un largo año de guerra civil, ¿sería capaz el Ejército Popular de la República de pasar a la ofensiva? La defensa de...
error Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado