
Desperta Ferro Contemporánea Nº 6: 1965, escalada...
Johnson y el problema de Vietnam por Edwin E. Moise (Clemson University). Pese a que mantuvo la implicación americana en un nivel bajo, John F....
Preludio de Alhucemas por Julio Albi. Es gran paradoja que Miguel Primo de Rivera, la persona llamada a resolver el problema de Marruecos, fuera quizás el militar español más opuesto a aquella aventura. Alhucemas, en pleno corazón de la cabila más belicosa y residencia del dirigente rifeño, era el objetivo obvio, descubierto mucho antes de que el angustiado Lyautey lo mencionara. Ya desde 1913 y en diversas ocasiones se había acariciado y justamente con esa finalidad España había apoyado durante años a la familia Abd el-Krim. Según el testimonio de Gómez-Jordana, uno de los hombres de confianza de Primo, este le había encomendado ya el 9 de mayo que recopilara toda la documentación existente sobre la materia y que hiciera una propuesta de plan de desembarco, que fue aprobada. Es cierto, como se vería enseguida y los franceses reconocieron, que para entonces el ejército español, forjado en la desgracia, era un instrumento sin parecido alguno con el derrotado en Annual, pero ello no disminuye un ápice la visión y el coraje que demostró en esas circunstancias Primo de Rivera.
El desembarco de Alhucemas por José Luis de Mesa. El día 7 de septiembre de 1925, la escuadra y la aviación bombardean la punta de los Frailes, el Morro Nuevo y el cabo Quilates, el cual continuó en las primeras horas del día siguiente mientras las barcazas K se disponen en dos olas de desembarco, remolcadas por los torpederos, los cuales en cierto momento las sueltan y llegan por sus propios medios hasta unos 50 m de la playa, donde quedan varadas y se lanza la infantería con al agua hasta el cuello o el pecho. Desde tiempo inmemorial era conocido que para la pacificación de la zona del Rif se precisaba dominar la bahía de Alhucemas para, desde allí, irradiarse sobre el resto del territorio rifeño. Por primera vez en la historia militar moderna las fuerzas aéreas, las de tierra y las navales actuaron bajo un mando unificado (Primo de Rivera), con un general jefe (Sanjurjo) y dos columnas (generales Saro y Fernández Pérez). La operación constituyó tal éxito en sí que sirvió de base de estudio y precedente para la actuación de las fuerzas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en el desembarco de Normandía y en las operaciones anfibias llevadas a cabo por los norteamericanos en el teatro de operaciones del Pacífico.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
Johnson y el problema de Vietnam por Edwin E. Moise (Clemson University). Pese a que mantuvo la implicación americana en un nivel bajo, John F....
El “tercer frente”: una estrategia mal concebida por Christopher Roberts Pese a las afirmaciones de que la campaña de Galípoli fue...
Escalda, Dyle y Breda. Los planes operacionales aliados por Roberto Muñoz Bolaños (IUGM-UNED) Durante los meses que mediaron entre septiembre de...
Del Norte a Teruel. Las alternativas estratégicas por Hernán Rodríguez Velasco Durante los cincuenta y cinco días transcurridos entre el 21 de...
El legado de la Guerra de los Seis Días por Thomas G. Fraser (University of Ulster) La crisis de 1967 había demostrado de forma meridiana el...
Járkov, 1942: los planes de batalla por David M. Glantz El éxito obtenido por las tropas soviéticas que combatían en la región de Moscú a la hora...
Si bien estudiar una guerra que ya pasó es siempre un ejercicio de análisis entre la información que se ha ido asentando y las nuevas...
Después de Teruel. Disyuntivas estratégicas por Hernán Rodríguez Velasco El 15 de abril de 1938 las tropas rebeldes dirigidas por el coronel...
“Lo que el general Weygand llamó la batalla de Francia, ha terminado. Creo, que la batalla de Inglaterra está a punto de comenzar”. El 18 de...
Testimonios: los soldados aliados en las Ardenas por Martin King. A través de los relatos de diversos combatientes del ejército aliado que vivieron...
Julio de 1937. Tras ya un largo año de guerra civil, ¿sería capaz el Ejército Popular de la República de pasar a la ofensiva? La defensa de...
El 1 de enero de 1959, hoy hace justo sesenta años, la Revolución cubana salía triunfante y Fulgencio Batista huía del país. Se iniciaba el...
El Ejército español en África por Francisco Escribano Bernal (Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza) En la abundante bibliografía...
La Guerra Civil en Vizcaya. El 31 de marzo de 1937 se hace realidad lo que generales del entorno de Franco, como Kindelán o Juan Vigón, venían...
El 23 de julio de 1896, Andrés Bonifacio proclamó, en lo que se conoció como el grito de Balintawak, el comienzo de la insurrección filipina...
La Luftwaffe y el apoyo aéreo cercano por Adrian Wettstein (Militärakademie an der ETH Zürich). La Luftwaffe desempeñó un papel vital en la...