
Desperta Ferro Historia Contemporánea Nº36 La Guerra...
El 23 de julio de 1896, Andrés Bonifacio proclamó, en lo que se conoció como el grito de Balintawak, el comienzo de la insurrección filipina...
Madrid, una obsesión estratégica por Hernán Rodríguez Velasco. El 25 de mayo de 1936, el general Emilio Mola, a la sazón “el director” de la conspiración que pretendía derribar al Gobierno del Frente Popular, escribía en su Instrucción reservada n.º 1 que la capital de la nación ejerce en nuestra Patria una influencia decisiva sobre el resto del territorio, a tal extremo que puede asegurarse que todo hecho que se realice en ella se acepta como cosa consumada por la inmensa mayoría de los españoles”, y por ello concluía que el “el Poder hay que conquistarlo en Madrid”.
Madrid, historia de tres ciudades: combatiente, sufriente y clandestina por Javier Cervera Gil (Universidad Francisco de Vitoria). El 21 de julio de 1936 se constataba el fracaso de la sublevación en Madrid, pero este hecho revestía a la capital de caracteres muy peculiares. La fisonomía externa tanto de la ciudad como la de sus habitantes cambió casi de la noche a la mañana. Inopinadamente, la población quedó irremediablemente dividida en dos. Por un lado, los partidarios del Frente Popular estaban felices e imbuidos del espíritu revolucionario, con unos milicianos madrileños, nuevos soldados del pueblo, convertidos en los depositarios del poder, la encarnación de la revolución. En contrapartida, los que habían deseado el triunfo de la rebelión, incluso los que, por lo que fuera, no hubieran contribuido con su esfuerzo personal, se veían ahora en situación comprometida.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
El 23 de julio de 1896, Andrés Bonifacio proclamó, en lo que se conoció como el grito de Balintawak, el comienzo de la insurrección filipina...
El legado de la Guerra de los Seis Días por Thomas G. Fraser (University of Ulster) La crisis de 1967 había demostrado de forma meridiana el...
Si bien estudiar una guerra que ya pasó es siempre un ejercicio de análisis entre la información que se ha ido asentando y las nuevas...
Johnson y el problema de Vietnam por Edwin E. Moise (Clemson University). Pese a que mantuvo la implicación americana en un nivel bajo, John F....
“Lo que el general Weygand llamó la batalla de Francia, ha terminado. Creo, que la batalla de Inglaterra está a punto de comenzar”. El 18 de...
Járkov, 1942: los planes de batalla por David M. Glantz El éxito obtenido por las tropas soviéticas que combatían en la región de Moscú a la hora...
Después de Teruel. Disyuntivas estratégicas por Hernán Rodríguez Velasco El 15 de abril de 1938 las tropas rebeldes dirigidas por el coronel...
La Luftwaffe y el apoyo aéreo cercano por Adrian Wettstein (Militärakademie an der ETH Zürich). La Luftwaffe desempeñó un papel vital en la...
Antecedentes y consecuencias de la batalla de Guadalajara por Fernando Puell de la Villa (IUGM–UNED). A finales de 1936, el acuerdo al que habían...
Julio de 1937. Tras ya un largo año de guerra civil, ¿sería capaz el Ejército Popular de la República de pasar a la ofensiva? La defensa de...
La Guerra Civil en Vizcaya. El 31 de marzo de 1937 se hace realidad lo que generales del entorno de Franco, como Kindelán o Juan Vigón, venían...
La siempre fiel isla de Cuba por Sergio Guerra Vilaboy (Universidad de La Habana) “La siempre fiel isla de Cuba”, como se llamó a la mayor de las...
El 1 de enero de 1959, hoy hace justo sesenta años, la Revolución cubana salía triunfante y Fulgencio Batista huía del país. Se iniciaba el...
Testimonios: los soldados aliados en las Ardenas por Martin King. A través de los relatos de diversos combatientes del ejército aliado que vivieron...
Del Norte a Teruel. Las alternativas estratégicas por Hernán Rodríguez Velasco Durante los cincuenta y cinco días transcurridos entre el 21 de...
El Ejército español en África por Francisco Escribano Bernal (Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza) En la abundante bibliografía...