
- Fuera de stock
La Guerra Civil en Vizcaya. El 31 de marzo de 1937 se hace realidad lo que generales del entorno de Franco, como Kindelán o Juan Vigón, venían reclamando: un “giro al norte” de la estrategia de la Guerra Civil a tenor de los repetidos fracasos ante Madrid. La campaña de Vizcaya se prolongó tres meses hasta la total ocupación del suelo vasco. “He tenido unas horas tan amargas y he medido tan severamente la que juzgo mi responsabilidad que […] pensé en el suicidio”. Esta era la reacción del ministro de Defensa Nacional, Indalecio Prieto ante la noticia de la caída de Bilbao el 19 de junio, una noticia que significaba el principio del fin del Norte para la República y una derrota más inmediata de la causa del nacionalismo vasco. Mientras, salían triunfantes el tradicionalismo y el conservadurismo encuadrados en el bando sublevado, que tenían en Navarra y en parte del territorio vasco un feudo incontestado.
El primer Gobierno vasco de la historia nació en Guernica, en octubre de 1936, como consecuencia del Estatuto de autonomía aprobado por las Cortes republicanas en plena Guerra Civil. Presidido por José Antonio Aguirre, el líder carismático del PNV, fue un ejecutivo de coalición, pues contó con consejeros nacionalistas, socialistas, republicanos y un comunista, aunque con una neta hegemonía del PNV. Apenas tuvo nueve meses de existencia en Euskadi, porque la conquista de Vizcaya por el Ejército de Franco en junio de 1937 le obligó a vivir un dilatado exilio.
El estallido de la Guerra Civil en el País Vasco nos ofrece un claro ejemplo de la improvisación de un ejército. El bando gubernamental movilizó numerosos contingentes de afiliados y simpatizantes de los partidos y sindicatos del Frente Popular, del anarquismo cenetista y del nacionalismo vasco. Dichos efectivos constituyeron a finales de 1936 lo que el Gobierno central reconoció como I Cuerpo de Ejército de la República en el Norte, mientras que el nacionalismo vasco lo consideró como Ejército vasco.
Al llegar la primavera de 1937 Franco no había alcanzado el principal objetivo que se habían marcado los muñidores del golpe de julio de 1936: la conquista de Madrid. los referidos reveses para embolsar la capital hicieron que Franco aceptase la sugerencia del jefe de Estado Mayor de las futuras Brigadas Navarras, el coronel Juan Vigón, respaldada por el jefe de la Aviación Nacional, el general Alfredo Kindelán, de renunciar a Madrid y trasladar el eje estratégico principal al adormecido frente vasco, prácticamente inactivo desde que, en el otoño de 1936, las tropas de Mola se posicionaron en la línea del río Deva, y fracasó la ofensiva desencadenada por el aún no militarizado XIV Cuerpo de Ejército republicano contra Vitoria. El 21 de marzo de 1937, solo tres días después de producirse el descalabro italiano en Guadalajara, Franco ordenó a Mola volcar todo el potencial del Ejército del Norte contra Vizcaya.
16 otros productos en la misma categoría:
Johnson y el problema de Vietnam por Edwin E. Moise (Clemson University). Pese a que mantuvo la implicación americana en un nivel bajo, John F....
Operación Urano. Contraofensiva soviética en Stalingrado por David M. Glantz. La contraofensiva Urano fue tan exitosa como carente de precedentes....
Propaganda e ideología para la guerra por Jeffrey Verhey (Humboldt Universität). Un ministro alemán, Johannes Müller, observó con asombro en...
La guerra de Wavell por Douglas Porch (Naval Postgraduate School) El inicio de 1941 sorprendió a los británicos inmersos en una guerra que...
Si bien estudiar una guerra que ya pasó es siempre un ejercicio de análisis entre la información que se ha ido asentando y las nuevas...
Járkov, 1942: los planes de batalla por David M. Glantz El éxito obtenido por las tropas soviéticas que combatían en la región de Moscú a la hora...
“Lo que el general Weygand llamó la batalla de Francia, ha terminado. Creo, que la batalla de Inglaterra está a punto de comenzar”. El 18 de...
La Luftwaffe y el apoyo aéreo cercano por Adrian Wettstein (Militärakademie an der ETH Zürich). La Luftwaffe desempeñó un papel vital en la...
Testimonios: los soldados aliados en las Ardenas por Martin King. A través de los relatos de diversos combatientes del ejército aliado que vivieron...
La Blitzkrieg de Rommel. Análisis de un mito por Dennis Showalter (Colorado College). El 12 de febrero de 1941 Erwin Rommel era designado...
La respuesta aliada a la ofensiva alemana por G. E. Patrick Murray (Valley Forge Military Academy):Dwigh D. Eisenhower, Omar N. Bradley y Bernard...
Antecedentes y consecuencias de la batalla de Guadalajara por Fernando Puell de la Villa (IUGM–UNED). A finales de 1936, el acuerdo al que habían...
Después de Teruel. Disyuntivas estratégicas por Hernán Rodríguez Velasco El 15 de abril de 1938 las tropas rebeldes dirigidas por el coronel...
“Verdún, 1916. La estrategia de desgaste en acción” por Robert T. Foley(King’s College). Verdún fue mucho más que una ofensiva planeada con la...
Desde el cielo nocturno. La planificación del asalto aerotransportado del Día D por Michael E. Haskew Desde el mismo momento en que la...
La siempre fiel isla de Cuba por Sergio Guerra Vilaboy (Universidad de La Habana) “La siempre fiel isla de Cuba”, como se llamó a la mayor de las...