Desperta Ferro Historia Contemporánea Nº 29 El Conflicto de Siria
  • Fuera de stock
  • Desperta Ferro Historia Contemporánea Nº 29 El Conflicto de Siria

Desperta Ferro Historia Contemporánea Nº 29 El Conflicto de Siria

Comprar Desperta Ferro Historia Contemporánea Nº 29 El Conflicto de Siria

7,50 €
IVA Incl.
Cantidad
Fuera de stock
556

Si bien estudiar una guerra que ya pasó es siempre un ejercicio de análisis entre la información que se ha ido asentando y las nuevas interpretaciones de las fuentes, y una materia en la que la épica de las grandes acciones mantiene el cara a cara con el sufrimiento del soldado de a pie; cuando nos sumergimos en el conflicto de Siria, que empezó en 2011 y hoy sigue devastando el país, nos encontramos con que a menudo las informaciones son sesgadas, incompletas o simplemente subjetivas. No hay fuentes en un conflicto así, porque aún están cuajando, ni seguridades que nos aseguren quienes son los “villanos” y quienes los “héroes” en una batalla en la que todos reclaman ser los segundos y arrogan el papel de los primeros al contrario. También es difícil encontrar la épica en las imágenes de los refugiados que cruzan el mar, en los restos de las ciudades arrasadas o en los cadáveres fríos de los civiles, niños y mujeres incluidos. Tal vez el futuro nos depare otra imagen del conflicto de Siria, una con grandes batallas y actos heroicos que puedan dar algún sentido al sufrimiento, pero por ahora, queremos dedicar el número 29 de Desperta Ferro Contemporánea a aclarar al lector, en la medida en la que hemos sido capaces de desbrozarlas nosotros mismos, cuales son las líneas maestras de esta tragedia. Bandos, acciones de guerra, intervención extranjera, el régimen y el futuro de los acontecimientos son temas que, con esta intención, hemos incluido en este trabajo.

El conflicto de Siria. La persistencia de un régimen por Myriam Benraad

Durante el año 2011, una oleada de revueltas se apoderó del mundo árabe, llevando en su estela la esperanza, para muchas poblaciones, de que se produciría un cambio democrático. Durante la misma, tres de los regímenes autoritarios más robustos de la región –Túnez, Egipto y Libia– se derrumbaron frente a la oposición popular. En otros países, como Marruecos, Argelia, Baréin o Irán, tuvieron lugar violentas manifestaciones. También Siria se vio afectada por este gran choque regional. Las exigencias populares de los sirios se diferenciaban muy poco de las de otros países: justicia, libertad, igualdad de derechos, fin de la corrupción y apertura política. El resultado de esta oposición fue, sin embargo, muy diferente, pues llevó a un desastre sin precedentes y con repercusiones inesperadas tanto en el plano local como en el regional y en el mundial.

¿Quién es quién en el conflicto de Siria? por Ignacio Álvarez-Ossorio (Universidad de Alicante)

Desde los shabiha al Daesh, o desde las Unidades de Protección Popular al Frente al-Nusra o la Brigada Tahuid, lo primero con lo que se encuentra quien se asome al conflicto de Siria es una confusa mezcolanza de agrupaciones con nombres a menudo difíciles de identificar, sobre todo cuando cambian, como en el paradigmático caso de al-Nusra, que actualmente es Jabat Fateh as-Sham. Algunas están compuestas por sirios que luchan a favor o en contra del Gobierno de al-Asad, pero también hay –sin pretender ser del todo exhaustivos– iraquíes, palestinos, libaneses, afganos, pakistaníes, chechenos e incluso ingusetios, que han creado facciones propias para apoyar a alguno de los dos contendientes principales: el régimen o los rebeldes. Otro de los elementos de confusión es la intervención de los países extranjeros, algunos para apoyar, más o menos discretamente, a alguna de las facciones rebeldes; otros para situarse clara y públicamente a favor del régimen; y otros cuya intervención es más confusa, como la de muchos países occidentales, que apoyan sobre todo a los kurdos en su enfrentamiento contra el Daesh, mientras se limitan a proporcionar ayuda no letal a otros grupos. Este artículo tiene como objetivo exponer quién es quién, cuáles son sus apoyos y por qué combate.

Siete años de Guerra Civil siria por Tom Cooper

La contienda comenzó de un modo muy discreto: en febrero de 2011, tras una serie de  manifestaciones que estallaron en Deraa y Damasco en las que se exigía el fin de la corrupción, el movimiento de protesta –en el que participaban todos los grupos étnicos y religiosos del país, así como todos los sectores de la sociedad siria– se extendió a Homs y Hama, y de ahí a Alepo. Y, si bien el Gobierno del presidente Bashar al-Asad respondió con el anuncio de que se producirían “profundas reformas”, también demostró una gran hostilidad hacia los  manifestantes, por los que no sentía simpatía alguna, ni mucho menos comprensión ni voluntad de diálogo. Culpó de ello a los “salafistas radicales” y a una “conspiración internacional”, desplegó sus servicios secretos e incluso empleó unidades militares “de élite” para reprimir las protestas. Estos actuaron en forma de ataques armados sobre los manifestantes, así como mediante redadas y arrestos masivos, detenciones arbitrarias y la tortura de decenas de miles de opositores.

Visita nuestro amplio catálogo de libros

16 otros productos en la misma categoría: