
- Fuera de stock
Si bien estudiar una guerra que ya pasó es siempre un ejercicio de análisis entre la información que se ha ido asentando y las nuevas interpretaciones de las fuentes, y una materia en la que la épica de las grandes acciones mantiene el cara a cara con el sufrimiento del soldado de a pie; cuando nos sumergimos en el conflicto de Siria, que empezó en 2011 y hoy sigue devastando el país, nos encontramos con que a menudo las informaciones son sesgadas, incompletas o simplemente subjetivas. No hay fuentes en un conflicto así, porque aún están cuajando, ni seguridades que nos aseguren quienes son los “villanos” y quienes los “héroes” en una batalla en la que todos reclaman ser los segundos y arrogan el papel de los primeros al contrario. También es difícil encontrar la épica en las imágenes de los refugiados que cruzan el mar, en los restos de las ciudades arrasadas o en los cadáveres fríos de los civiles, niños y mujeres incluidos. Tal vez el futuro nos depare otra imagen del conflicto de Siria, una con grandes batallas y actos heroicos que puedan dar algún sentido al sufrimiento, pero por ahora, queremos dedicar el número 29 de Desperta Ferro Contemporánea a aclarar al lector, en la medida en la que hemos sido capaces de desbrozarlas nosotros mismos, cuales son las líneas maestras de esta tragedia. Bandos, acciones de guerra, intervención extranjera, el régimen y el futuro de los acontecimientos son temas que, con esta intención, hemos incluido en este trabajo.
Durante el año 2011, una oleada de revueltas se apoderó del mundo árabe, llevando en su estela la esperanza, para muchas poblaciones, de que se produciría un cambio democrático. Durante la misma, tres de los regímenes autoritarios más robustos de la región –Túnez, Egipto y Libia– se derrumbaron frente a la oposición popular. En otros países, como Marruecos, Argelia, Baréin o Irán, tuvieron lugar violentas manifestaciones. También Siria se vio afectada por este gran choque regional. Las exigencias populares de los sirios se diferenciaban muy poco de las de otros países: justicia, libertad, igualdad de derechos, fin de la corrupción y apertura política. El resultado de esta oposición fue, sin embargo, muy diferente, pues llevó a un desastre sin precedentes y con repercusiones inesperadas tanto en el plano local como en el regional y en el mundial.
Desde los shabiha al Daesh, o desde las Unidades de Protección Popular al Frente al-Nusra o la Brigada Tahuid, lo primero con lo que se encuentra quien se asome al conflicto de Siria es una confusa mezcolanza de agrupaciones con nombres a menudo difíciles de identificar, sobre todo cuando cambian, como en el paradigmático caso de al-Nusra, que actualmente es Jabat Fateh as-Sham. Algunas están compuestas por sirios que luchan a favor o en contra del Gobierno de al-Asad, pero también hay –sin pretender ser del todo exhaustivos– iraquíes, palestinos, libaneses, afganos, pakistaníes, chechenos e incluso ingusetios, que han creado facciones propias para apoyar a alguno de los dos contendientes principales: el régimen o los rebeldes. Otro de los elementos de confusión es la intervención de los países extranjeros, algunos para apoyar, más o menos discretamente, a alguna de las facciones rebeldes; otros para situarse clara y públicamente a favor del régimen; y otros cuya intervención es más confusa, como la de muchos países occidentales, que apoyan sobre todo a los kurdos en su enfrentamiento contra el Daesh, mientras se limitan a proporcionar ayuda no letal a otros grupos. Este artículo tiene como objetivo exponer quién es quién, cuáles son sus apoyos y por qué combate.
La contienda comenzó de un modo muy discreto: en febrero de 2011, tras una serie de manifestaciones que estallaron en Deraa y Damasco en las que se exigía el fin de la corrupción, el movimiento de protesta –en el que participaban todos los grupos étnicos y religiosos del país, así como todos los sectores de la sociedad siria– se extendió a Homs y Hama, y de ahí a Alepo. Y, si bien el Gobierno del presidente Bashar al-Asad respondió con el anuncio de que se producirían “profundas reformas”, también demostró una gran hostilidad hacia los manifestantes, por los que no sentía simpatía alguna, ni mucho menos comprensión ni voluntad de diálogo. Culpó de ello a los “salafistas radicales” y a una “conspiración internacional”, desplegó sus servicios secretos e incluso empleó unidades militares “de élite” para reprimir las protestas. Estos actuaron en forma de ataques armados sobre los manifestantes, así como mediante redadas y arrestos masivos, detenciones arbitrarias y la tortura de decenas de miles de opositores.
16 otros productos en la misma categoría:
Propaganda e ideología para la guerra por Jeffrey Verhey (Humboldt Universität). Un ministro alemán, Johannes Müller, observó con asombro en...
Operación Urano. Contraofensiva soviética en Stalingrado por David M. Glantz. La contraofensiva Urano fue tan exitosa como carente de precedentes....
La guerra de Wavell por Douglas Porch (Naval Postgraduate School) El inicio de 1941 sorprendió a los británicos inmersos en una guerra que...
El “tercer frente”: una estrategia mal concebida por Christopher Roberts Pese a las afirmaciones de que la campaña de Galípoli fue...
Johnson y el problema de Vietnam por Edwin E. Moise (Clemson University). Pese a que mantuvo la implicación americana en un nivel bajo, John F....
Preludio de Alhucemas por Julio Albi. Es gran paradoja que Miguel Primo de Rivera, la persona llamada a resolver el problema de Marruecos, fuera...
Julio de 1937. Tras ya un largo año de guerra civil, ¿sería capaz el Ejército Popular de la República de pasar a la ofensiva? La defensa de...
El legado de la Guerra de los Seis Días por Thomas G. Fraser (University of Ulster) La crisis de 1967 había demostrado de forma meridiana el...
La Guerra Civil en Vizcaya. El 31 de marzo de 1937 se hace realidad lo que generales del entorno de Franco, como Kindelán o Juan Vigón, venían...
“Lo que el general Weygand llamó la batalla de Francia, ha terminado. Creo, que la batalla de Inglaterra está a punto de comenzar”. El 18 de...
La Blitzkrieg de Rommel. Análisis de un mito por Dennis Showalter (Colorado College). El 12 de febrero de 1941 Erwin Rommel era designado...
Después de Teruel. Disyuntivas estratégicas por Hernán Rodríguez Velasco El 15 de abril de 1938 las tropas rebeldes dirigidas por el coronel...
“Verdún, 1916. La estrategia de desgaste en acción” por Robert T. Foley(King’s College). Verdún fue mucho más que una ofensiva planeada con la...
El Ejército español en África por Francisco Escribano Bernal (Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza) En la abundante bibliografía...
Antecedentes y consecuencias de la batalla de Guadalajara por Fernando Puell de la Villa (IUGM–UNED). A finales de 1936, el acuerdo al que habían...
La Luftwaffe y el apoyo aéreo cercano por Adrian Wettstein (Militärakademie an der ETH Zürich). La Luftwaffe desempeñó un papel vital en la...