
Desperta Ferro Especial IX: Tercios (III) – Norte de...
Los españoles en el norte de África (siglos XV-XVII) por Mercedes García-Arenal (CSIC), por Mercedes García Arenal (CSIC). La prolongada presencia...
El siglo III d. C. fue testimonio de una gravísima crisis que afectó profundamente a las relaciones económicas sociales y políticas de un Imperio, el romano, que a punto estuvo de desaparecer por completo bajo el peso de las amenazas que se conjuraron para cernirse sobre él. Por lo mismo, es también un periodo de transición, y muy radical, hacia un modelo político muy diferente al que había existido hasta esa fecha. Fue una larga etapa de inestabilidad política que se plasmó en una gran cantidad de reinados breves, algunos de apenas días, que se sucedieron atropelladamente unos a otros a medida que determinados personajes –en su mayoría generales– trataban de usurpar el poder (la llamada anarquía militar). Estas querellas intestinas llegaron incluso, en un momento dado, a quebrar el Imperio en tres entidades: el Imperio Gálico, el Romano y el de Palmira. Al tiempo, las fronteras bullían con nuevos pueblos o Estados vecinos, más agresivos que antaño, como los godos o los persas sasánidas, que ponían a prueba las debilitadas defensas del Imperio. La legión romana en el siglo III d. C. tuvo que encarar todas estas amenazas y, contra todo pronóstico, salió finalmente vencedora. Roma sobrevivió, en efecto, pero al precio de convertirse en algo muy distinto a lo que había sido antaño.
En la tradición académica se ha consolidado la idea de que el siglo III d. C. fue un siglo de gravísima crisis y decadencia generalizada. La pregunta es: ¿fue realmente todo el siglo III un siglo de crisis? ¿En qué medida la idea de crisis es tributaria de una determinada tradición? En el presente artículo, el afamado catedrático de la Universidad Complutense desgrana hasta qué punto podemos seguir manteniendo la visión tradicional y reivindica, por el contrario, los numerosos elementos de estabilidad y pujanza del Imperio romano del siglo III. Un interesantísimo artículo destinado a romper prejuicios.
A partir del año 248, aniversario de los mil años desde la fundación de Roma, el Imperio entró en una espiral de infortunios en la forma de guerras intestinas y agresiones externas. Un emperador, sin embargo, destaca en este difícil contexto, como reformador exitoso que, como reza el adagio, “cambió todo para que no cambiara nada”. Su nombre era Galieno. En este brillante artículo, el profesor De Blois analiza su papel en la profunda transformación militar que experimentó Roma durante su reinado.
Si damos crédito a la iconografía escultórica, en las primeras décadas del siglo III el aspecto del militar romano experimenta una revolución radical. Las túnicas holgadas y sin mangas desaparecen, así como la capa con capucha denominada paenula, reemplazadas por una túnica más corta y ceñida pero con mangas, un manto rectangular llamado sagum y pantalones largos y ajustados. El afamado ilustrador y divulgador Graham Sumner nos obsequia aquí con un artículo excelentemente ilustrado, por él mismo, con hasta nueve ilustraciones de militares del periodo.
Una veintena de cuerpos yacían enterrados bajo las murallas de Dura-Europos, mudos testigos y, a la vez, testimonio elocuente del horror de la guerra. Sus vidas se apagaron en año 256 cuando en shahanshah, el rey de reyes, Sapor I puso asedio a la ciudad con la intención de conquistarla, una vez más, en el marco de su segunda gran ofensiva sobre el Oriente romano. Los restos mortales de aquellos desafortunados combatientes, desenterrados 1700 años después, nos hablan sobre la cruda realidad de la lucha entre las dos mayores superpotencias del momento por el control de la ciudad y sus defensas.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
Los españoles en el norte de África (siglos XV-XVII) por Mercedes García-Arenal (CSIC), por Mercedes García Arenal (CSIC). La prolongada presencia...
Después de un largo período de inestabilidad política y militar que caracterizó buena parte del siglo III, la llegada de Diocleciano al poder...
Ordenando el caos. Táctica de pequeñas unidades en el ejército romano republicano por Eduardo Kavanagh (Universidad Autónoma de Madrid). En los...
El cénit del poder por Eckhard Deschler-Erb (Universität zu Köln) “Si se tratase de puntualizar el plazo de la historia del mundo en que el...
Tácticas Panzer hasta 1941 por Jonathan M. House El término “tácticas Panzer” trae a la memoria imágenes de la Blitzkrieg, de...
El origen de la Armada española en el Mediterráneo por Francisco Javier García de Castro (Universidad de Valladolid) La unión de las coronas de...
Augusto y la profesionalización del ejército por Luis Amela Valverde Tras el fin de las terribles guerras civiles que asolaron la República,...
Organización, tácticas y experiencia en combate del Ejército español por Arsenio García Fuertes. Todavía hoy el Ejército español sigue siendo uno...
Contra el mito, ya en franco retroceso, de que el sistema militar de la Monarquía hispánica naufragó tras la Batalla de Rocroi (1643), los...
Tríptico desplegable Sevilla 1519 Espectacular vista aérea de la ciudad de Sevilla en 1519 a cargo del artista Arturo Redondo,...
"Las reformas de Mario” por Francisco Gracia Alonso (Universitat de Barcelona). El sistema de clases como base del reclutamiento por leva...
La batalla de Nördlingen, por Enrique Martínez Ruíz (UCM). Tras firmar con Richelieu el tratado de Bärwald, por el que recibe una fuerte ayuda...
El origen de los tercios por Hugo Vázquez Bravo (Universidad de Oviedo). En las últimas décadas del siglo XV, justo en la transición entre las...
Venderse al mejor postor con el cometido de acabar con vidas ajenas fue algo que dio lugar a una figura muy particular: la del mercenario. En...
El Ebro en el horizonte, por Juan José de Oña. 18 de julio de 1938. Miles de hombres, contendientes en una guerra civil que cumple dos años,...
Los carros de combate alemanes 1918-1941 por Richard L. di Nardo (Marine Corps Command and Staff College) Muchos observadores han atribuido la...
error Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado