
Desperta Ferro Especial III: 1938, la batalla del Ebro
El Ebro en el horizonte, por Juan José de Oña. 18 de julio de 1938. Miles de hombres, contendientes en una guerra civil que cumple dos años,...
Las Indias orientales, un universo tan exótico como difuso en el imaginario europeo del medioevo, fueron la quimera que desató la Época de los descubrimientos. En pos de las ricas especias, avezados marinos ibéricos exploraron aquellos vastos confines, donde, al igual que en América, el Tratado de Tordesillas estableció los límites de las zonas de influencia española y portuguesa. Con eje en las islas Filipinas, la frontera más lejana del imperio donde no se ponía el sol, la España de los Austrias afirmó en Asia una presencia que tendría ramificaciones hacia China, Japón, Indonesia y el sudeste Asiático, sin olvidar las islas del Pacífico y los territorios portugueses del Estado da Índia –de Ormuz, en el golfo Pérsico, hasta Macao– durante los sesenta años de Unión Ibérica. Los gobernadores y soldados de la Monarquía Hispánica hallaron, en aquella dilatada frontera, desafíos inéditos y enemigos muy distintos, desde temibles piratas chinos y japoneses hasta nativos irreductibles como los moros de Mindanao y los familiares corsarios de las Provincias Unidas, que querían fundar su propio imperio. La extensa geografía y la multiplicidad de islas hacían, además, de las fuerzas navales, un elemento indispensable. España construyó presidios y astilleros, reclutó tropas entre los nativos filipinos que prestaron valiosos servicios –caso de los cagayanes y, en especial, de los pampangos– e hizo un esfuerzo sostenido por extender su presencia en Asia con expediciones tan asombrosas como la que llevó a un puñado de aventureros a intervenir en la sucesión a la corona del reino de Camboya, o de tal envergadura como la que expulsó a los holandeses de las ansiadas Molucas, en 1606, por medio de la mayor armada y el mayor ejército españoles organizados en Asia en los siglos XVI y XVII. Este nuevo eslabón de nuestra serie de números especiales sobre los Tercios, los Tercios en Asia, nos traslada a la frontera más desconocida y exótica en la que bien que se batieron los soldados españoles de los Austrias, vive Dios.
Las fechas clave de la primera globalización, conocida genéricamente como la “era de los descubrimientos”, se expanden a lo largo de treinta años: el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1492), la llegada a la India de Vasco de Gama (1498), el descubrimiento de la mar del Sur u océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa (1513) y la vuelta al mundo que inició una flota mandada por Fernando de Magallanes y completó Juan Sebastián Elcano (1522). Las conquistar españolas y portuguesas en Asia y el Pacífico, seguidas por el establecimiento de nuevas rutas comerciales, articularon un espacio mercantil extremo-oriental que ha podido ser llamado con justicia el “Pacífico de los Ibéricos”.
En la historia de la expansión ibérica por el Pacífico, uno de los hechos más destacados fue la conquista de las islas Filipinas entre 1564 y 1572 y su consiguiente incorporación a los Reinos de las Indias a través de su dependencia, como gobernación y capitanía general, del virreinato de la Nueva España. La de las Filipinas es una conquista que hay que dimensionar, ya que, en primer lugar, no se trató de la ocupación de todas las islas, sino tan solo de algunos puntos concretos de la isla de Luzón y del archipiélago de las Visayas. Y, en segundo lugar, porque solo fue el inicio de una larga serie de conflictos armados mantenidos por la Corona en zonas como la cordillera de la isla de Luzón o las regiones del sur insular dominadas por los poderes malayo-mahometanos, que se prolongaron durante todo el periodo hispano.
El asentamiento español en las Filipinas requirió del envío regular de soldados desde México a través del océano Pacífico para apoyar las aspiraciones imperiales españolas. A lo largo del siglo XVII, cerca de 15 600 soldados realizaron este periplo. La cifra excede a los demás colonos españoles en el sudeste asiático y el Pacífico en una proporción de siete a uno. Estos soldados fueron responsables de ampliar y mantener el control español a través del archipiélago y más allá. Se embarcaron en expediciones de conquista, apoyaron las labores evangelizadoras de los misioneros, defendieron el archipiélago frente a la amenaza de los piratas holandeses y moros y sofocaron las rebeliones internas. La capacidad militar española, a pesar de sus amplias funciones, se enfrentó a desafíos considerables que, en última instancia, limitaron el dominio colonial.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
El Ebro en el horizonte, por Juan José de Oña. 18 de julio de 1938. Miles de hombres, contendientes en una guerra civil que cumple dos años,...
Los españoles en el norte de África (siglos XV-XVII) por Mercedes García-Arenal (CSIC), por Mercedes García Arenal (CSIC). La prolongada presencia...
El origen de los tercios por Hugo Vázquez Bravo (Universidad de Oviedo). En las últimas décadas del siglo XV, justo en la transición entre las...
El ocaso de las armadas hispánicas (1600-1650) por Esteban Mira Caballos (Academia Dominicana de la Historia) A principios del siglo XVII la...
Un Imperio y dos caminos por Doug Lee (University of Nottingham) La centuria que media entre los años 378 y 476 d. C. fue una coyuntura de...
El siglo III d. C. fue testimonio de una gravísima crisis que afectó profundamente a las relaciones económicas sociales y políticas de un...
Augusto y la profesionalización del ejército por Luis Amela Valverde Tras el fin de las terribles guerras civiles que asolaron la República,...
En 1942, el arma Panzer alemana se enfrentaba al enemigo al que no había podido derrotar el año anterior, pero esta vez lo conocía mejor y el...
Tiger II: el coloso por Alaric Searle (University of Salford) El Tiger II fue, en muchos aspectos, el carro de combate pesado definitivo de la...
El cénit del poder por Eckhard Deschler-Erb (Universität zu Köln) “Si se tratase de puntualizar el plazo de la historia del mundo en que el...
Venderse al mejor postor con el cometido de acabar con vidas ajenas fue algo que dio lugar a una figura muy particular: la del mercenario. En...
Contra el mito, ya en franco retroceso, de que el sistema militar de la Monarquía hispánica naufragó tras la Batalla de Rocroi (1643), los...
La batalla de Nördlingen, por Enrique Martínez Ruíz (UCM). Tras firmar con Richelieu el tratado de Bärwald, por el que recibe una fuerte ayuda...
Tácticas Panzer hasta 1941 por Jonathan M. House El término “tácticas Panzer” trae a la memoria imágenes de la Blitzkrieg, de...
El descubrimiento español de América, en 1492, seguido de una rápida colonización de las tierras recién halladas, cambió el mundo para siempre. A...
La Blitzkrieg contra las operaciones profundas por Jonathan M. House (United States Army Command and General Staff College) El concepto de...