Desperta Ferro Especial NºIV Mercenarios en el Mundo Antiguo
  • Desperta Ferro Especial NºIV Mercenarios en el Mundo Antiguo

Desperta Ferro Especial NºIV Mercenarios en el Mundo Antiguo

Comprar Desperta Ferro Especial NºIV Mercenarios en el Mundo Antiguo

8,50 €
IVA Incl.
Cantidad
Últimas unidades en stock
1161
1 Artículo

Venderse al mejor postor con el cometido de acabar con vidas ajenas fue algo que dio lugar a una figura muy particular: la del mercenario. En este número investigamos los mercenarios en el mundo antiguo: hispánicos, griegos, itálicos, epirotas, galos, partos y otros tantos, así como el papel que jugó Sicilia como foco de confluencia de mercenarios con distintos orígenes. Trataremos de descubrir las aspiraciones y deseos de esta figura, no solamente propia de civilizaciones bárbaras. Desde reyes de Esparta a Epiro, muchos ofrecieron sus ejércitos como mercenarios a cambio de una buena recompensa o beneficiar sus propios intereses. Esperamos que nuestros lectores que, al igual que los buenos mercenarios, estáis siempre al pie del cañón reciban una merecida recompensa. Nos movemos pues con cautela y teniendo siempre presente que “Roma no paga a traidores”.

Centro y periferia en el Mediterráneo antiguo  por Alberto Pérez Rubio

El servicio mercenario fue uno más de los vectores de interacción que cruzaban el Mediterráneo durante la Antigüedad, y que puede intentar comprenderse desde los esquemas de centro y periferia. Como el poeta Alceo cantara a su hermano Antiménidas, mercenario del rey de Babibilonia, «Has venido de los extremos de la Tierra con una espada de ebúrneo puño incrustado de oro»…

(Re)construyendo al mercenario hispánico por Raimon Graells i Fabregat (Römisch-Germanisches Zentralmuseum)

La figura del mercenario hispánico y su importancia está sufriendo un proceso de puesta al día de la mano de una visión renovada de los materiales arqueológicos, iconográficos y textuales, tal y como aborda Raimon Graells, investigador del RGZM, en este artículo ilustrado por Pablo Outeiral.

La batalla de Himera por Stefano Vassallo (Unità Operativa Beni Archeologici, Palermo)

En el año 480 a. C. tuvieron lugar dos grandes batallas que sellaron el destino de los griegos y contribuyeron a marcar fuertemente la historia de los pueblos mediterráneos: una de ellas transcurrió en las aguas de Salamina, frente a la ciudad de Atenas. La otra, tuvo lugar en Sicilia, frente a los muros de la colonia de Himera, y fue el enfrentamiento en que por vez primera se nombra a mercenarios ibéricos, enrolados por los cartagineses.Ilustrado por Radu Oltean y con mapas de Carlos de la Rocha.

Condotieros al servicio de Tarento, por Pier Giovanni Guzzo

«Hubo un tiempo en el que los tarentinos disfrutaron de una pujanza sobresaliente, mientras se rigieron por un régimen democrático. Así, poseían la mayor flota de la región, al tiempo que disponían de 30 000 soldados de infantería, 3 000 jinetes y 1 000 comandantes de caballería.[…] Pero a la postre, por esa misma prosperidad, la molicie se apoderó de ellos hasta el extremo de que cada año se celebraban entre ellos más fiestas públicas que días tiene el año; y ésta fue también la causa de que el gobierno de la ciudad empeorara. Uno de los síntomas de la decadencia política es el hecho de que se empleara comandantes mercenarios, por ejemplo Alejandro el Moloso, al cual encomendaron la lucha contra los mesapios y los lucanos, e incluso con anterioridad Arquídamo, el hijo de Agesilao; osteriormente, Cleónimo y Agatocles, y, finalmente, Pirro, cuando se coaligaron contra los  romanos» (Estrabón VI.3.4). Ilustrado por Pablo Outeiral y con mapa de Carlos de la Rocha.

No te vayas, echa un vistazo a nuestro catálogo de libros.

16 otros productos en la misma categoría: