
Desperta Ferro Especial XIII: La legión romana (IV)....
El cénit del poder por Eckhard Deschler-Erb (Universität zu Köln) “Si se tratase de puntualizar el plazo de la historia del mundo en que el...
Venderse al mejor postor con el cometido de acabar con vidas ajenas fue algo que dio lugar a una figura muy particular: la del mercenario. En este número investigamos los mercenarios en el mundo antiguo: hispánicos, griegos, itálicos, epirotas, galos, partos y otros tantos, así como el papel que jugó Sicilia como foco de confluencia de mercenarios con distintos orígenes. Trataremos de descubrir las aspiraciones y deseos de esta figura, no solamente propia de civilizaciones bárbaras. Desde reyes de Esparta a Epiro, muchos ofrecieron sus ejércitos como mercenarios a cambio de una buena recompensa o beneficiar sus propios intereses. Esperamos que nuestros lectores que, al igual que los buenos mercenarios, estáis siempre al pie del cañón reciban una merecida recompensa. Nos movemos pues con cautela y teniendo siempre presente que “Roma no paga a traidores”.
Centro y periferia en el Mediterráneo antiguo por Alberto Pérez Rubio
El servicio mercenario fue uno más de los vectores de interacción que cruzaban el Mediterráneo durante la Antigüedad, y que puede intentar comprenderse desde los esquemas de centro y periferia. Como el poeta Alceo cantara a su hermano Antiménidas, mercenario del rey de Babibilonia, «Has venido de los extremos de la Tierra con una espada de ebúrneo puño incrustado de oro»…
La figura del mercenario hispánico y su importancia está sufriendo un proceso de puesta al día de la mano de una visión renovada de los materiales arqueológicos, iconográficos y textuales, tal y como aborda Raimon Graells, investigador del RGZM, en este artículo ilustrado por Pablo Outeiral.
La batalla de Himera por Stefano Vassallo (Unità Operativa Beni Archeologici, Palermo)
En el año 480 a. C. tuvieron lugar dos grandes batallas que sellaron el destino de los griegos y contribuyeron a marcar fuertemente la historia de los pueblos mediterráneos: una de ellas transcurrió en las aguas de Salamina, frente a la ciudad de Atenas. La otra, tuvo lugar en Sicilia, frente a los muros de la colonia de Himera, y fue el enfrentamiento en que por vez primera se nombra a mercenarios ibéricos, enrolados por los cartagineses.Ilustrado por Radu Oltean y con mapas de Carlos de la Rocha.
Condotieros al servicio de Tarento, por Pier Giovanni Guzzo
«Hubo un tiempo en el que los tarentinos disfrutaron de una pujanza sobresaliente, mientras se rigieron por un régimen democrático. Así, poseían la mayor flota de la región, al tiempo que disponían de 30 000 soldados de infantería, 3 000 jinetes y 1 000 comandantes de caballería.[…] Pero a la postre, por esa misma prosperidad, la molicie se apoderó de ellos hasta el extremo de que cada año se celebraban entre ellos más fiestas públicas que días tiene el año; y ésta fue también la causa de que el gobierno de la ciudad empeorara. Uno de los síntomas de la decadencia política es el hecho de que se empleara comandantes mercenarios, por ejemplo Alejandro el Moloso, al cual encomendaron la lucha contra los mesapios y los lucanos, e incluso con anterioridad Arquídamo, el hijo de Agesilao; osteriormente, Cleónimo y Agatocles, y, finalmente, Pirro, cuando se coaligaron contra los romanos» (Estrabón VI.3.4). Ilustrado por Pablo Outeiral y con mapa de Carlos de la Rocha.
16 otros productos en la misma categoría:
El cénit del poder por Eckhard Deschler-Erb (Universität zu Köln) “Si se tratase de puntualizar el plazo de la historia del mundo en que el...
La Blitzkrieg contra las operaciones profundas por Jonathan M. House (United States Army Command and General Staff College) El concepto de...
“El principio del ocaso” por Julio Albi de la Cuesta. A los efectos que aquí interesan, el medio siglo está dominado por la etapa de Felipe IV...
El origen de los tercios por Hugo Vázquez Bravo (Universidad de Oviedo). En las últimas décadas del siglo XV, justo en la transición entre las...
Los reinos de las Indias occidentales en la Monarquía Hispánica por José Javier Ruiz Ibáñez (Universidad de Murcia) Uno de los elementos que llama...
Ordenando el caos. Táctica de pequeñas unidades en el ejército romano republicano por Eduardo Kavanagh (Universidad Autónoma de Madrid). En los...
La estrategia marítima española bajo Carlos II por Christopher Storrs (University of Dundee) La monarquía global española fue un ente disperso;...
Contra el mito, ya en franco retroceso, de que el sistema militar de la Monarquía hispánica naufragó tras la Batalla de Rocroi (1643), los...
El ocaso de las armadas hispánicas (1600-1650) por Esteban Mira Caballos (Academia Dominicana de la Historia) A principios del siglo XVII la...
Tríptico desplegable Sevilla 1519 Espectacular vista aérea de la ciudad de Sevilla en 1519 a cargo del artista Arturo Redondo,...
El descubrimiento español de América, en 1492, seguido de una rápida colonización de las tierras recién halladas, cambió el mundo para siempre. A...
Tiger II: el coloso por Alaric Searle (University of Salford) El Tiger II fue, en muchos aspectos, el carro de combate pesado definitivo de la...
Los españoles en el norte de África (siglos XV-XVII) por Mercedes García-Arenal (CSIC), por Mercedes García Arenal (CSIC). La prolongada presencia...
Tácticas Panzer hasta 1941 por Jonathan M. House El término “tácticas Panzer” trae a la memoria imágenes de la Blitzkrieg, de...
Organización, tácticas y experiencia en combate del Ejército español por Arsenio García Fuertes. Todavía hoy el Ejército español sigue siendo uno...
El siglo III d. C. fue testimonio de una gravísima crisis que afectó profundamente a las relaciones económicas sociales y políticas de un...