
Desperta Ferro Especial VII: Los Tercios (II) 1600-1660
“El principio del ocaso” por Julio Albi de la Cuesta. A los efectos que aquí interesan, el medio siglo está dominado por la etapa de Felipe IV...
Los españoles en el norte de África (siglos XV-XVII) por Mercedes García-Arenal (CSIC), por Mercedes García Arenal (CSIC). La prolongada presencia de la Monarquía Hispánica en el norte de África durante los siglos altomodernos (XVI- XVII) es, como la acción colonial en el Marruecos del XIX y primera mitad del XX, un capítulo al que los historiadores hancomenzado a prestar atención recientemente. Fundamentada sobre una ideología de cruzada y de defensa de los intereses españoles más allá de sus fronteras, esta presencia norteafricana tuvo una importancia clave para el Imperio, y fue un escenario clave para la política exterior hispana en los siglos XVI y XVII.
El espionaje y la jornada de Argel (1541), por Gennaro Varriale (Universidad de Alcalá). El siglo XVI será una edad de oro para el espionaje hispánico. El incremento de la confrontación bélica en el Viejo Continente, las innovaciones tecnológicas en todos los campos del saber, el debate intelectual del Renacimiento y el descubrimiento del Nuevo Mundo patrocinarán el perfeccionamiento de una actividad vital para la guerra. Además, el avance arrollador del Imperio otomano hacia Poniente impone un desarrollo en la acumulación de información sobre un enemigo que parece invencible, tanto por tierra como por mar.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
“El principio del ocaso” por Julio Albi de la Cuesta. A los efectos que aquí interesan, el medio siglo está dominado por la etapa de Felipe IV...
Las Indias orientales, un universo tan exótico como difuso en el imaginario europeo del medioevo, fueron la quimera que desató la Época de los...
Tríptico desplegable Sevilla 1519 Espectacular vista aérea de la ciudad de Sevilla en 1519 a cargo del artista Arturo Redondo,...
Los reinos de las Indias occidentales en la Monarquía Hispánica por José Javier Ruiz Ibáñez (Universidad de Murcia) Uno de los elementos que llama...
El siglo III d. C. fue testimonio de una gravísima crisis que afectó profundamente a las relaciones económicas sociales y políticas de un...
Los carros de combate alemanes 1918-1941 por Richard L. di Nardo (Marine Corps Command and Staff College) Muchos observadores han atribuido la...
Augusto y la profesionalización del ejército por Luis Amela Valverde Tras el fin de las terribles guerras civiles que asolaron la República,...
El descubrimiento español de América, en 1492, seguido de una rápida colonización de las tierras recién halladas, cambió el mundo para siempre. A...
Tácticas Panzer hasta 1941 por Jonathan M. House El término “tácticas Panzer” trae a la memoria imágenes de la Blitzkrieg, de...
El cénit del poder por Eckhard Deschler-Erb (Universität zu Köln) “Si se tratase de puntualizar el plazo de la historia del mundo en que el...
El origen de la Armada española en el Mediterráneo por Francisco Javier García de Castro (Universidad de Valladolid) La unión de las coronas de...
"Las reformas de Mario” por Francisco Gracia Alonso (Universitat de Barcelona). El sistema de clases como base del reclutamiento por leva...
Contra el mito, ya en franco retroceso, de que el sistema militar de la Monarquía hispánica naufragó tras la Batalla de Rocroi (1643), los...
La batalla de Nördlingen, por Enrique Martínez Ruíz (UCM). Tras firmar con Richelieu el tratado de Bärwald, por el que recibe una fuerte ayuda...
El origen de los tercios por Hugo Vázquez Bravo (Universidad de Oviedo). En las últimas décadas del siglo XV, justo en la transición entre las...
El Ebro en el horizonte, por Juan José de Oña. 18 de julio de 1938. Miles de hombres, contendientes en una guerra civil que cumple dos años,...
error Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado