
- Fuera de stock
Organización, tácticas y experiencia en combate del Ejército español por Arsenio García Fuertes. Todavía hoy el Ejército español sigue siendo uno de los grandes olvidados de la historia de las guerras napoleónicas, ignorándose que si los 60.000 soldados británicos y portugueses del duque de Wellington consiguieron mantenerse en la Península durante cinco años, frente a unas fuerzas imperiales que contaron con efectivos de entre 200.000 a 300.000 hombres, fue debido a la existencia de hasta siete pequeños ejércitos españoles que, con unos efectivos de entre los 100.000 a 150.000 hombres, combatieron, muchas veces en solitario, contra las fuerzas del emperador.
La 1.ª batalla de Castalla, 21 de Julio de 1812 por José Luis Arcón. A principios de 1812, la mayor parte del reino de Valencia estaba en poder de los imperiales. La victoria in extremis del mariscal Suchet en Sagunto, seguida de su rotundo triunfo a orillas del Turia en diciembre de 1811, habían allanado el camino a esa conquista… aunque demasiado tarde para llevar a término la ambiciosa misión confiada por Napoleón al mejor de sus mariscales en España: la toma de Alicante y Cartagena, últimos baluartes insurgentes en el litoral mediterráneo. La contraofensiva española iniciada desde Murcia, de forma coordinada con el avance británico sobre Salamanca, desembocará en la batalla de Castalla.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
En 1942, el arma Panzer alemana se enfrentaba al enemigo al que no había podido derrotar el año anterior, pero esta vez lo conocía mejor y el...
Los carros de combate alemanes 1918-1941 por Richard L. di Nardo (Marine Corps Command and Staff College) Muchos observadores han atribuido la...
El origen de la Armada española en el Mediterráneo por Francisco Javier García de Castro (Universidad de Valladolid) La unión de las coronas de...
Los españoles en el norte de África (siglos XV-XVII) por Mercedes García-Arenal (CSIC), por Mercedes García Arenal (CSIC). La prolongada presencia...
"Las reformas de Mario” por Francisco Gracia Alonso (Universitat de Barcelona). El sistema de clases como base del reclutamiento por leva...
La estrategia marítima española bajo Carlos II por Christopher Storrs (University of Dundee) La monarquía global española fue un ente disperso;...
Los reinos de las Indias occidentales en la Monarquía Hispánica por José Javier Ruiz Ibáñez (Universidad de Murcia) Uno de los elementos que llama...
El cénit del poder por Eckhard Deschler-Erb (Universität zu Köln) “Si se tratase de puntualizar el plazo de la historia del mundo en que el...
Tácticas Panzer hasta 1941 por Jonathan M. House El término “tácticas Panzer” trae a la memoria imágenes de la Blitzkrieg, de...
“El principio del ocaso” por Julio Albi de la Cuesta. A los efectos que aquí interesan, el medio siglo está dominado por la etapa de Felipe IV...
Ordenando el caos. Táctica de pequeñas unidades en el ejército romano republicano por Eduardo Kavanagh (Universidad Autónoma de Madrid). En los...
Venderse al mejor postor con el cometido de acabar con vidas ajenas fue algo que dio lugar a una figura muy particular: la del mercenario. En...
La batalla de Nördlingen, por Enrique Martínez Ruíz (UCM). Tras firmar con Richelieu el tratado de Bärwald, por el que recibe una fuerte ayuda...
El siglo III d. C. fue testimonio de una gravísima crisis que afectó profundamente a las relaciones económicas sociales y políticas de un...
Un Imperio y dos caminos por Doug Lee (University of Nottingham) La centuria que media entre los años 378 y 476 d. C. fue una coyuntura de...
Tiger II: el coloso por Alaric Searle (University of Salford) El Tiger II fue, en muchos aspectos, el carro de combate pesado definitivo de la...