
Desperta Ferro Especial XXIV: Panzer Volumen 4...
La Blitzkrieg contra las operaciones profundas por Jonathan M. House (United States Army Command and General Staff College) El concepto de...
Ordenando el caos. Táctica de pequeñas unidades en el ejército romano republicano por Eduardo Kavanagh (Universidad Autónoma de Madrid). En los últimos años nuestro conocimiento de la dinámica de combate en la Roma republicana ha dado un vuelco sorprendente, con la incorporación de un modelo teórico nuevo que destaca el valor de los duelos de proyectiles, así como la independencia de las pequeñas unidades, lo que se traduce fundamentalmente en su capacidad para acometer asaltos sobre el enemigo de forma independiente, para luego regresar a la seguridad de sus propias líneas (“dynamic stand-off”). Se concluye, finalmente, que el combate romano republicano distingue tres fases bien diferenciadas, que son analizadas de forma individual en este artículo. Acompaña al mismo una ilustración de Antonio Jesús Gil (un detalle aquí visible) que representa una acción puntual (lat. impetus) acometida por una pequeña unidad romana.
Dulce et decorum est pro patria mori. El rostro de la batalla por Alberto Pérez Rubio (Universidad Autónoma de Madrid). Aunque el pionero trabajo del coronel Ardant du Picq, Études sur le combat ya intentaba analizar el comportamiento del soldado en combate, poniendo en paralelo la Antigüedad con la batalla moderna, sería más un siglo después la seminal obra de Keegan la que pusiera el foco sobre la experiencia individual en el campo de batalla. Desde entonces se han multiplicado los intentos por aprehender y explicar la vivencia del hombre en el combate. Más allá de la mecánica del combate en sí, con este texto Alberto Pérez trata de acercarnos a las motivaciones, los sentimientos y las sensaciones vividas por hombres que pelearon siglos atrás, pero cuya naturaleza era, a la postre, la misma que la nuestra. Acompañan al artículo tres espectaculares ilustraciones a doble página, obra de Francis Porcel, cada una de las cuales representa, respectivamente, los momentos iniciales de una batalla, la plenitud del mismo, y panorama tras la batalla. A través de estas tres ilustraciones el autor nos traslada, en una narración vibrante, a la experiencia personal del combatiente romano en cada uno de los distintos momentos de su experiencia militar.
Características:
Completa tu pedido. Pásate por nuestra sección de aventuras.
16 otros productos en la misma categoría:
La Blitzkrieg contra las operaciones profundas por Jonathan M. House (United States Army Command and General Staff College) El concepto de...
"Las reformas de Mario” por Francisco Gracia Alonso (Universitat de Barcelona). El sistema de clases como base del reclutamiento por leva...
El origen de los tercios por Hugo Vázquez Bravo (Universidad de Oviedo). En las últimas décadas del siglo XV, justo en la transición entre las...
El descubrimiento español de América, en 1492, seguido de una rápida colonización de las tierras recién halladas, cambió el mundo para siempre. A...
Después de un largo período de inestabilidad política y militar que caracterizó buena parte del siglo III, la llegada de Diocleciano al poder...
Tríptico desplegable Sevilla 1519 Espectacular vista aérea de la ciudad de Sevilla en 1519 a cargo del artista Arturo Redondo,...
Tácticas Panzer hasta 1941 por Jonathan M. House El término “tácticas Panzer” trae a la memoria imágenes de la Blitzkrieg, de...
Organización, tácticas y experiencia en combate del Ejército español por Arsenio García Fuertes. Todavía hoy el Ejército español sigue siendo uno...
El origen de la Armada española en el Mediterráneo por Francisco Javier García de Castro (Universidad de Valladolid) La unión de las coronas de...
El ocaso de las armadas hispánicas (1600-1650) por Esteban Mira Caballos (Academia Dominicana de la Historia) A principios del siglo XVII la...
La batalla de Nördlingen, por Enrique Martínez Ruíz (UCM). Tras firmar con Richelieu el tratado de Bärwald, por el que recibe una fuerte ayuda...
Las Indias orientales, un universo tan exótico como difuso en el imaginario europeo del medioevo, fueron la quimera que desató la Época de los...
Los españoles en el norte de África (siglos XV-XVII) por Mercedes García-Arenal (CSIC), por Mercedes García Arenal (CSIC). La prolongada presencia...
La estrategia marítima española bajo Carlos II por Christopher Storrs (University of Dundee) La monarquía global española fue un ente disperso;...
Un Imperio y dos caminos por Doug Lee (University of Nottingham) La centuria que media entre los años 378 y 476 d. C. fue una coyuntura de...
“El principio del ocaso” por Julio Albi de la Cuesta. A los efectos que aquí interesan, el medio siglo está dominado por la etapa de Felipe IV...