
Desperta Ferro Especial II: 1812 La Guerra de la...
Organización, tácticas y experiencia en combate del Ejército español por Arsenio García Fuertes. Todavía hoy el Ejército español sigue siendo uno...
Después de un largo período de inestabilidad política y militar que caracterizó buena parte del siglo III, la llegada de Diocleciano al poder en 284 y el establecimiento de un sistema de gobierno a cuatro, la Tetrarquía, otorgarían por fin el esperado aliento a un exhausto Imperio que había sufrido con dureza un desgaste interno sin precedentes. Un tiempo después, Constantino el Grande reconfiguraría las bases del ejército a partir de las anteriores reformas iniciadas durante la Tetrarquía, y se erigiría como la cabeza visible de un gran Imperio con un poderío militar impresionante, aunque a todas luces insuficiente a largo plazo. El siglo IV es un momento de grandes transformaciones en el ejército y de nuevas percepciones estratégicas que venían a sumarse a la no menos relevante cristianización de la sociedad romana y la incipiente barbarización de sus fuerzas armadas. Y la legión romana en el siglo IV deberá enfrentarse a unos desafíos, como las guerras civiles o los grandes enemigos del Imperio, que seguirán causando estragos.
El siglo IV es un período esencial de la historia del Imperio romano y, podría decirse, también de la de Europa. Afirmar esto no es ninguna exageración ni ningún tópico. La razón es sencilla: el siglo IV fue testigo de una transformación completa en el terreno de las creencias debido a la creciente y progresiva difusión del cristianismo en los distintos ámbitos sociales de las provincias del Imperio, de Oriente a Occidente. La difusión del cristianismo, que ya había comenzado anteriormente, se vio favorecida por la protección e impulso de los emperadores del período, desde Constantino en adelante –con algunas excepciones–. Una serie de leyes imperiales favorecían a los obispos y clérigos cristianos, concediéndoles inmunidad, privilegios y propiedades, y otorgándoles cada vez más poder e influencia; al mismo tiempo, se prohibían los sacrificios a los dioses y el culto pagano, aunque se respetaron los templos o edificios sacros. Acompañan a este artículo un cronograma con la sucesión de emperadores, augustos y césares y los principales acontecimientos políticos del período desde la Tetrarquía hasta la batalla de Adrianópolis. Así mismo, una soberbia reconstrucción del palacio de Diocleciano en Split, dibujado por el gran Jean-Claude Golvin, complementa el apoyo gráfico del artículo.
Las reformas implementadas por Diocleciano (284-305) y Constantino (306-337) en el Ejército fueron un factor decisivo en la supervivencia del Bajo Imperio romano. Aunque algunas innovaciones específicas son atribuibles a estos dos emperadores, las medidas que introdujeron representaban la culminación de un desarrollo complejo y mal documentado cuyo origen e historia temprana no siempre es posible rastrear, como tampoco lo es el atribuir la responsabilidad a un gobernante concreto. Se incluye un cuadro resumen de la reestructuración del Ejército en unidades móviles (comitatenses) y unidades asignadas a las tareas de vigilancia y control de las fronteras (limitanei), además de un mapa a doble página con el despliegue de las legiones en la Tetrarquía, en torno al año 305.
16 otros productos en la misma categoría:
Organización, tácticas y experiencia en combate del Ejército español por Arsenio García Fuertes. Todavía hoy el Ejército español sigue siendo uno...
Los reinos de las Indias occidentales en la Monarquía Hispánica por José Javier Ruiz Ibáñez (Universidad de Murcia) Uno de los elementos que llama...
Contra el mito, ya en franco retroceso, de que el sistema militar de la Monarquía hispánica naufragó tras la Batalla de Rocroi (1643), los...
En 1942, el arma Panzer alemana se enfrentaba al enemigo al que no había podido derrotar el año anterior, pero esta vez lo conocía mejor y el...
El Imperio romano de Oriente, de Zenón a Justino I por Fiona Haarer (King’s College) Tras la caída de la mitad occidental del Imperio, la mitad...
El Ebro en el horizonte, por Juan José de Oña. 18 de julio de 1938. Miles de hombres, contendientes en una guerra civil que cumple dos años,...
"Las reformas de Mario” por Francisco Gracia Alonso (Universitat de Barcelona). El sistema de clases como base del reclutamiento por leva...
Tiger II: el coloso por Alaric Searle (University of Salford) El Tiger II fue, en muchos aspectos, el carro de combate pesado definitivo de la...
El descubrimiento español de América, en 1492, seguido de una rápida colonización de las tierras recién halladas, cambió el mundo para siempre. A...
Venderse al mejor postor con el cometido de acabar con vidas ajenas fue algo que dio lugar a una figura muy particular: la del mercenario. En...
Los españoles en el norte de África (siglos XV-XVII) por Mercedes García-Arenal (CSIC), por Mercedes García Arenal (CSIC). La prolongada presencia...
El ocaso de las armadas hispánicas (1600-1650) por Esteban Mira Caballos (Academia Dominicana de la Historia) A principios del siglo XVII la...
Las Indias orientales, un universo tan exótico como difuso en el imaginario europeo del medioevo, fueron la quimera que desató la Época de los...
Ordenando el caos. Táctica de pequeñas unidades en el ejército romano republicano por Eduardo Kavanagh (Universidad Autónoma de Madrid). En los...
El origen de los tercios por Hugo Vázquez Bravo (Universidad de Oviedo). En las últimas décadas del siglo XV, justo en la transición entre las...
La batalla de Nördlingen, por Enrique Martínez Ruíz (UCM). Tras firmar con Richelieu el tratado de Bärwald, por el que recibe una fuerte ayuda...