
Desperta Ferro Especial XII: Panzer (I)
Los carros de combate alemanes 1918-1941 por Richard L. di Nardo (Marine Corps Command and Staff College) Muchos observadores han atribuido la...
“Si se tratase de puntualizar el plazo de la historia del mundo en que el linaje humano floreció y prosperó más señaladamente, nombraríase sin titubear el que medió desde la muerte de Domiciano hasta el advenimiento de Cómodo”. Con estas palabras, extraídas de la célebre obra de E. Gibbon Historia de la decadencia y ruina del imperio romano, da comienzo este artículo que nos ofrece un recorrido de la historia del imperio durante el siglo II d. C., periodo de máximo florecimiento del Imperio de Roma.
Dado que el siglo II d. C. se entiende pudo ser el momento de mayor estabilidad y florecimiento de la autoridad imperial romana, surge la pregunta de en qué medida esto pudo ser afectado por una maquinaria militar, o a la inversa. El profesor Elton trata de responder a estas preguntas, tanto desde un punto de vista estratégico como operacional.
A principios del siglo II d. C. el Imperio romano alcanzó su máxima expansión territorial. La estrategia militar no podía por tanto sino limitarse a la mera consolidación del territorio, para lo que, tradicionalmente, se ha considerado que fue preciso una política fronteriza constante y rigurosa. El profesor Cherry, sin embargo, advierte con este artículo acerca del peligro de sobrevalorar la importancia de esta estrategia defensiva, cuya existencia incluso juzga dudosa. En consecuencia, se trata de un punto de vista revolucionario que no carece de atractivo.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
Los carros de combate alemanes 1918-1941 por Richard L. di Nardo (Marine Corps Command and Staff College) Muchos observadores han atribuido la...
El descubrimiento español de América, en 1492, seguido de una rápida colonización de las tierras recién halladas, cambió el mundo para siempre. A...
Venderse al mejor postor con el cometido de acabar con vidas ajenas fue algo que dio lugar a una figura muy particular: la del mercenario. En...
Los reinos de las Indias occidentales en la Monarquía Hispánica por José Javier Ruiz Ibáñez (Universidad de Murcia) Uno de los elementos que llama...
Las Indias orientales, un universo tan exótico como difuso en el imaginario europeo del medioevo, fueron la quimera que desató la Época de los...
"Las reformas de Mario” por Francisco Gracia Alonso (Universitat de Barcelona). El sistema de clases como base del reclutamiento por leva...
“El principio del ocaso” por Julio Albi de la Cuesta. A los efectos que aquí interesan, el medio siglo está dominado por la etapa de Felipe IV...
Augusto y la profesionalización del ejército por Luis Amela Valverde Tras el fin de las terribles guerras civiles que asolaron la República,...
Después de un largo período de inestabilidad política y militar que caracterizó buena parte del siglo III, la llegada de Diocleciano al poder...
En 1942, el arma Panzer alemana se enfrentaba al enemigo al que no había podido derrotar el año anterior, pero esta vez lo conocía mejor y el...
El siglo III d. C. fue testimonio de una gravísima crisis que afectó profundamente a las relaciones económicas sociales y políticas de un...
Ordenando el caos. Táctica de pequeñas unidades en el ejército romano republicano por Eduardo Kavanagh (Universidad Autónoma de Madrid). En los...
El origen de la Armada española en el Mediterráneo por Francisco Javier García de Castro (Universidad de Valladolid) La unión de las coronas de...
La batalla de Nördlingen, por Enrique Martínez Ruíz (UCM). Tras firmar con Richelieu el tratado de Bärwald, por el que recibe una fuerte ayuda...
Organización, tácticas y experiencia en combate del Ejército español por Arsenio García Fuertes. Todavía hoy el Ejército español sigue siendo uno...
El Ebro en el horizonte, por Juan José de Oña. 18 de julio de 1938. Miles de hombres, contendientes en una guerra civil que cumple dos años,...
error Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado