
Desperta Ferro Especial XI: Los Tercios (IV) América...
Los reinos de las Indias occidentales en la Monarquía Hispánica por José Javier Ruiz Ibáñez (Universidad de Murcia) Uno de los elementos que llama...
El descubrimiento español de América, en 1492, seguido de una rápida colonización de las tierras recién halladas, cambió el mundo para siempre. A los muchos Estados de la Monarquía Hispánica en Europa vinieron a sumarse amplísimos territorios en América y, más adelante, en Asia. Con la incorporación del reino de Portugal, en 1580, el imperio de los Austrias españoles se extendía por cuatro continentes separados por mares y océanos. Las armadas y flotas se revelaron claves en la articulación de este imperio, tanto para el movimiento de colonos y agentes de la monarquía como para el transporte y escolta de los metales preciosos y otros valiosos recursos desde los virreinatos americanos hacia Sevilla, sin olvidar las indispensables labores de protección de las vastas costas del imperio frente a corsarios y piratas, así como las grandes empresas militares con las que, sobre todo Felipe II, buscó afianzar su hegemonía en el Atlántico ante los desafíos de Inglaterra y Francia. Es este océano –el “Mar Océano”, como se decía en la época–, el que separaba los dos grandes núcleos territoriales de la Monarquía Hispánica, y es por ello que tras el Meditérráneo y la era de los descubrimientos, la tercera entrega de la serie que dedica Desperta Ferro a la Armada española pone el foco en el desarrollo de la potencia naval hispánica en el Atlántico durante el siglo XVI. Asistimos en esta época a cambios trascendentales: el nacimiento de rutas de navegación oceánicas estables, la transformación de las tácticas navales con la incorporación de artillería pesada en los buques, la evolución de las técnicas de construcción y un desarrollo técnico sin precedentes en todos los ámbitos náuticos. En las siguientes páginas desvelamos los entresijos del poder naval de la Monarquía Hispánica en el Atlántico: hombres, buques, cañones, conocimientos geográficos y técnicos, el entramado administrativo y logístico; las claves del desarrollo y la hegemonía del imperio más poderoso de la época.
El desarrollo del poderío naval español en el siglo XVI tuvo su origen en la expansión territorial sin precedentes experimentada por la monarquía española a partir de los Reyes Católicos. Su prolongación a lo largo de los reinados del emperador Carlos y del Prudente Felipe consolidó el poder real y dio lugar al primer gran estado expansivo de la Edad Moderna, que logró mantener su hegemonía en el Atlántico durante el siglo XVI y ejerció el dominio sobre las rutas americanas hasta bien entrado el siglo XVII. El poder de los monarcas españoles era inmenso, pero el coste también devino muy grande. La supervivencia del imperio estaba estrechamente vinculada a la supremacía naval y a la necesidad perenne de mantener un alto nivel de financiación para las armadas que habrían de proteger efectivamente sus territorios.
Poner en marcha y organizar todo lo que requería una armada para un destino determinado no era fácil, ni todo lo que ello implicaba resultaba tarea sencilla. Una vez que el monarca decidía el objetivo, la duración y otros extremos para su puesta a punto, las dificultades eran tan complejas como la misma organización, ya que había que precisar el número de marineros y soldados que iba a embarcar junto con el abastecimiento de vituallas, bastimentos y artillería necesarios. Hay que subrayar que era muy difícil, casi imposible, llevar plenamente a la práctica todo lo que se planeaba, pues tanto los elementos para la subsistencia de la tripulación como las jarcias, el velamen, la pólvora y otros pertrechos para el buen cometido y funcionamiento de los barcos no siempre estaban en el lugar de partida de la armada, cosa que obligaba a localizar provisiones de otras zonas de la geografía española.
16 otros productos en la misma categoría:
Los reinos de las Indias occidentales en la Monarquía Hispánica por José Javier Ruiz Ibáñez (Universidad de Murcia) Uno de los elementos que llama...
El origen de los tercios por Hugo Vázquez Bravo (Universidad de Oviedo). En las últimas décadas del siglo XV, justo en la transición entre las...
Los carros de combate alemanes 1918-1941 por Richard L. di Nardo (Marine Corps Command and Staff College) Muchos observadores han atribuido la...
Contra el mito, ya en franco retroceso, de que el sistema militar de la Monarquía hispánica naufragó tras la Batalla de Rocroi (1643), los...
El origen de la Armada española en el Mediterráneo por Francisco Javier García de Castro (Universidad de Valladolid) La unión de las coronas de...
Organización, tácticas y experiencia en combate del Ejército español por Arsenio García Fuertes. Todavía hoy el Ejército español sigue siendo uno...
El siglo III d. C. fue testimonio de una gravísima crisis que afectó profundamente a las relaciones económicas sociales y políticas de un...
En 1942, el arma Panzer alemana se enfrentaba al enemigo al que no había podido derrotar el año anterior, pero esta vez lo conocía mejor y el...
Tríptico desplegable Sevilla 1519 Espectacular vista aérea de la ciudad de Sevilla en 1519 a cargo del artista Arturo Redondo,...
El Ebro en el horizonte, por Juan José de Oña. 18 de julio de 1938. Miles de hombres, contendientes en una guerra civil que cumple dos años,...
El cénit del poder por Eckhard Deschler-Erb (Universität zu Köln) “Si se tratase de puntualizar el plazo de la historia del mundo en que el...
“El principio del ocaso” por Julio Albi de la Cuesta. A los efectos que aquí interesan, el medio siglo está dominado por la etapa de Felipe IV...
Las Indias orientales, un universo tan exótico como difuso en el imaginario europeo del medioevo, fueron la quimera que desató la Época de los...
"Las reformas de Mario” por Francisco Gracia Alonso (Universitat de Barcelona). El sistema de clases como base del reclutamiento por leva...
Venderse al mejor postor con el cometido de acabar con vidas ajenas fue algo que dio lugar a una figura muy particular: la del mercenario. En...
Después de un largo período de inestabilidad política y militar que caracterizó buena parte del siglo III, la llegada de Diocleciano al poder...
error Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado