
Desperta Ferro Especial I: La Guerra de los Treinta...
La batalla de Nördlingen, por Enrique Martínez Ruíz (UCM). Tras firmar con Richelieu el tratado de Bärwald, por el que recibe una fuerte ayuda...
La unión de las coronas de Aragón y de Castilla en una sola monarquía no implicó ni la integración de los diversos reinos que las conformaban ni su transformación en una entidad jurídica diferente. La visión a largo plazo de Isabel y Fernando hará posible que este proyecto político termine a la postre imponiéndose, en gran parte gracias a la paciente acción diplomática desplegada, pero fruto igualmente de la acertada disposición de los recursos militares de ambas coronas, con una participación tan destacada como imprescindible de las fuerzas navales conjuntas. A finales del siglo XV, tras la conquista de Granada, asistimos a un cambio en la estructura naval de los reinos hispanos.
La llegada al Mediterráneo occidental de navegantes de origen turco-otomano cambió el ritmo de la historia de esta parte del mar. El corso se profesionalizó a través de estos marinos, que se asentaron en ciudades que convirtieron dicho ejercicio en la principal fuente de ingresos. La situación llevó a Carlos V a iniciar una gran política marítima, cuyo primer éxito se concretaría en el cambio de bando de Andrea Doria. En la década de 1530 se inició el rearme de las flotas, se incrementó el número de efectivos y se atacó los puertos en manos de los corsarios capitaneados por Barbarroja para contener los progresos otomanos en el Mediterráneo. Ya en el reinado de Felipe II, con la gran conflagración hispano-turca, de 1565 a 1574, se establecería definitivamente la frontera entre las dos potencias.
Cuando se habla de galeras nos vienen a la memoria dos grandes batallas, la de Salamina (480 a. C.) y la de Lepanto (1571). Se trata de dos conflictos separados por dos mil años, pero en los que hay una similitud en cuanto al prototipo de embarcación de guerra utilizado en ambos. Los barcos de la Armada española en el Mediterráneo buscaban como principales cualidades la velocidad y la maniobrabilidad, por lo que adoptaron una propulsión mixta, a vela y a remo, siendo este el utilizado en combate. Los grandes cambios que tuvieron lugar durante el siglo XVI en las galeras fueron la adopción de la artillería de fuego, la boga a la galocha y el uso de forzados y esclavos como remeros, amén de otros cambios técnicos como la supresión del doble timón lateral y la aparición de un segundo mástil que iría aumentando su altura y superficie vélica.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
La batalla de Nördlingen, por Enrique Martínez Ruíz (UCM). Tras firmar con Richelieu el tratado de Bärwald, por el que recibe una fuerte ayuda...
La estrategia marítima española bajo Carlos II por Christopher Storrs (University of Dundee) La monarquía global española fue un ente disperso;...
Los españoles en el norte de África (siglos XV-XVII) por Mercedes García-Arenal (CSIC), por Mercedes García Arenal (CSIC). La prolongada presencia...
La Blitzkrieg contra las operaciones profundas por Jonathan M. House (United States Army Command and General Staff College) El concepto de...
El siglo III d. C. fue testimonio de una gravísima crisis que afectó profundamente a las relaciones económicas sociales y políticas de un...
El descubrimiento español de América, en 1492, seguido de una rápida colonización de las tierras recién halladas, cambió el mundo para siempre. A...
Después de un largo período de inestabilidad política y militar que caracterizó buena parte del siglo III, la llegada de Diocleciano al poder...
Venderse al mejor postor con el cometido de acabar con vidas ajenas fue algo que dio lugar a una figura muy particular: la del mercenario. En...
Tácticas Panzer hasta 1941 por Jonathan M. House El término “tácticas Panzer” trae a la memoria imágenes de la Blitzkrieg, de...
Contra el mito, ya en franco retroceso, de que el sistema militar de la Monarquía hispánica naufragó tras la Batalla de Rocroi (1643), los...
El Ebro en el horizonte, por Juan José de Oña. 18 de julio de 1938. Miles de hombres, contendientes en una guerra civil que cumple dos años,...
Los carros de combate alemanes 1918-1941 por Richard L. di Nardo (Marine Corps Command and Staff College) Muchos observadores han atribuido la...
“El principio del ocaso” por Julio Albi de la Cuesta. A los efectos que aquí interesan, el medio siglo está dominado por la etapa de Felipe IV...
Un Imperio y dos caminos por Doug Lee (University of Nottingham) La centuria que media entre los años 378 y 476 d. C. fue una coyuntura de...
Tríptico desplegable Sevilla 1519 Espectacular vista aérea de la ciudad de Sevilla en 1519 a cargo del artista Arturo Redondo,...
El cénit del poder por Eckhard Deschler-Erb (Universität zu Köln) “Si se tratase de puntualizar el plazo de la historia del mundo en que el...