Desperta Ferro Especial XIV: La Armada española (I). El Mediterráneo, siglo XVI
  • Desperta Ferro Especial XIV: La Armada española (I). El Mediterráneo, siglo XVI

Desperta Ferro Especial XIV: La Armada española (I). El Mediterráneo, siglo XVI

Comprar Desperta Ferro Especial XIV: La Armada española (I). El Mediterráneo, siglo XVI

8,50 €
IVA Incl.
Cantidad
Últimas unidades en stock
719
1 Artículo
El origen de la Armada española en el Mediterráneo por Francisco Javier García de Castro (Universidad de Valladolid)

La unión de las coronas de Aragón y de Castilla en una sola monarquía no implicó ni la integración de los diversos reinos que las conformaban ni su transformación en una entidad jurídica diferente. La visión a largo plazo de Isabel y Fernando hará posible que este proyecto político termine a la postre imponiéndose, en gran parte gracias a la paciente acción diplomática desplegada, pero fruto igualmente de la acertada disposición de los recursos militares de ambas coronas, con una participación tan destacada como imprescindible de las fuerzas navales conjuntas. A finales del siglo XV, tras la conquista de Granada, asistimos a un cambio en la estructura naval de los reinos hispanos.

La estrategia mediterránea de los Austrias por Miguel Ángel de Bunes Ibarra (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)

La llegada al Mediterráneo occidental de navegantes de origen turco-otomano cambió el ritmo de la historia de esta parte del mar. El corso se profesionalizó a través de estos marinos, que se asentaron en ciudades que convirtieron dicho ejercicio en la principal fuente de ingresos. La situación llevó a Carlos V a iniciar una gran política marítima, cuyo primer éxito se concretaría en el cambio de bando de Andrea Doria. En la década de 1530 se inició el rearme de las flotas, se incrementó el número de efectivos y se atacó los puertos en manos de los corsarios capitaneados por Barbarroja para contener los progresos otomanos en el Mediterráneo. Ya en el reinado de Felipe II, con la gran conflagración hispano-turca, de 1565 a 1574, se establecería definitivamente la frontera entre las dos potencias.

La galera en el siglo XVI por Marcel Pujol Hamelink (Escola Superior de Conservació i Restauració de Béns Culturals de Catalunya)

Cuando se habla de galeras nos vienen a la memoria dos grandes batallas, la de Salamina (480 a. C.) y la de Lepanto (1571). Se trata de dos conflictos separados por dos mil años, pero en los que hay una similitud en cuanto al prototipo de embarcación de guerra utilizado en ambos. Los barcos de la Armada española en el Mediterráneo buscaban como principales cualidades la velocidad y la maniobrabilidad, por lo que adoptaron una propulsión mixta, a vela y a remo, siendo este el utilizado en combate. Los grandes cambios que tuvieron lugar durante el siglo XVI en las galeras fueron la adopción de la artillería de fuego, la boga a la galocha y el uso de forzados y esclavos como remeros, amén de otros cambios técnicos como la supresión del doble timón lateral y la aparición de un segundo mástil que iría aumentando su altura y superficie vélica.

Características:

  • Serie: Especiales
  • Número: XIV
  • Tamaño: 29,5 x 21
  • Páginas: 84

Pásate por nuestra sección de regalos.

16 otros productos en la misma categoría: