Desperta Ferro Especial XVI: Panzer volumen 2 (1941). De África a Barbarroja
  • Desperta Ferro Especial XVI: Panzer volumen 2 (1941). De África a Barbarroja

Desperta Ferro Especial XVI: Panzer volumen 2 (1941). De África a Barbarroja

Comprar Desperta Ferro Especial XVI: Panzer volumen 2 (1941). De África a Barbarroja

8,50 €
IVA Incl.
Cantidad
Últimas unidades en stock
900
2 Artículos

Tácticas Panzer hasta 1941 por Jonathan M. House

El término “tácticas Panzer” trae a la memoria imágenes de la Blitzkrieg, de bombarderos en picado con Stuka en vertiginoso descenso para volarlo todo en el camino de los tanques alemanes, que avanzan con rapidez, sobrepasan las posiciones defensivas enemigas y sumen al oponente en el desorden. La realidad fue diferente a la percepción que acabamos de sugerir: con más fuerzas terrestres de todas las armas, además de los tanques, actuando juntas; y menos aéreas, con una intervención de la Luftwaffe más limitada. El presente artículo esquematizará la evolución de las tácticas acorazadas alemanas durante 1941, para luego enfrentarse a la mal entendida cooperación entre el Ejército alemán y la Luftwaffe. Tras la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles restringió el Ejército alemán a tan solo 100 000 soldados profesionales enrolados por un plazo largo, y prohibió que tuviera carros de combate, aviones, artillería pesada, gases venenosos y otras armas complejas de la época. Sin embargo, en vez marchitarse por ello, el pequeño ejército que quedó ejecutó una serie de análisis intensivos de su reciente experiencia militar y desarrolló una doctrina cuyo fin era utilizar lo mejor posible los recursos disponibles, fueran estos los que fueran.

Panzer en las Termópilas por Peter Wood

El 28 de febrero de 1941, el Decimosegundo Ejército Alemán entró en Bulgaria para preparar la Operación Marita. El 2 de marzo, en respuesta a esta amenaza, las tropas aliadas empezaron a desembarcar en Grecia. Dicho contingente, denominado Fuerza W, estaba formado por la 6.ª División australiana, la 2.ª neozelandesa y la 1.ª Brigada Acorazada británica, y su fuerza de combate y su capacidad para organizar una defensa en profundidad eran mucho menores que las que habrían tenido las nueve divisiones que, en un principio, determinaron los jefes aliados que eran necesarias para defender Grecia. Con la entrada de Yugoslavia en guerra la situación empeoró más todavía, pues dicho país no solo no fue capaz de ocupar a las tropas alemanes por un tiempo que mereciera la pena, sino que permitió que estas sortearan las defensas griegas en la línea Metaxas y se internaran por las montañas en un eje norte sur que los aliados no habían previsto inicialmente. El último combate de esta campaña tuvo lugar, curiosamente, en el paso de las Termópilas donde, como un moderno Leónidas, el general neozelandés Barrowclugh trató de contener el avance de los Panzer hacia Atenas para dar tiempo a que el contingente aliado reembarcara, aunque esta vez el destino estuviera mucho más allá de las costas griegas.

Panzer IV Primera evolución del carro definitivo por Thomas Anderson

En diciembre de 1936 se dieron las órdenes de producción de una primera tanda, de treinta y cinco ejemplares, de Begleitwagen del modelo 1./BW, más conocido como PzKpfw IV Ausf A. Por fuera, el carro de combate era muy similar al BW I de Krupp, pero el motor no alcanzaba los 300 cv de potencia indicados en las especificaciones. Con una protección acorazada de 14,6 mm, el tanque cumplía con la propuesta de blindaje delgado emitida en 1935; una decisión que es muy probable que se tomara para cumplir con el peso máximo de 18 t, que era el máximo que podían soportar los puentes. Se determinó que la tripulación sería de cinco hombres, que se dividirían las tareas técnicas y tácticas entre las funciones del comandante del carro, conductor, operador de radio, tirador y cargador, un esquema que iba a mantenerse en la inmensa mayoría de los carros de combate alemanes de la segunda guerra mundial. El arma principal del PzKpfw IV fue esta pieza de tubo corto con un bloque de cierre que se abría hacia abajo y sistema de disparo eléctrico. El tubo tenía un calibre de 75 mm y un largo, incluida la culata, de 1767 mm, un ánima rayada de 1308 mm y una recámara de 260 mm. La velocidad inicial del proyectil variaba entre los 385 y los 450 m/s, según el tipo de munición, y su alcance extremo era de 6000 m.

Características:

  • Serie: Especiales
  • Número: XVI
  • Tamaño: 29,5 x 21
  • Páginas: 84

16 otros productos en la misma categoría: