
- Fuera de stock
"Las reformas de Mario” por Francisco Gracia Alonso (Universitat de Barcelona). El sistema de clases como base del reclutamiento por leva (dilectus) de tropas instaurado en el siglo VI a. C. se verá alterado durante el siglo II a. C. a consecuencia del aumento de los latifundios basados en la explotación de la mano de obra esclava. Al no poder competir en los precios de sus cosechas con los terratenientes, muchos pequeños agricultores perdieron sus tierras y con ellas laposibilidad de ser reclutados, mientras que en otros casos, la depreciación de las explotaciones familiares significaba que el monto de recursos quedaba por debajo de lo exigido para poder formar parte de la milicia, dado que el recluta debía aportar su propio equipo. Estas circunstancias forzaron al general C. Mario a llevar a cabo una serie de reformas de gran calado que, a la postre, transformarían tanto al ejército como a la sociedad romana en su conjunto. Acompañan a este artículo una ilustración de dos páginas que representa una escena de dilectus, obra de Ángel García Pinto, y un mapa de tres páginas del Mediterráneo romano durante la primera mitad del s. I a. C.
“La génesis de la cohorte” por François Cadiou (Ausonius-Université Bordeaux Montaigne). Durante la República Media la unidad táctica básica era el manípulo (unión de dos centurias, por tanto unos 160 hombres). En el siglo I a. C., sin embargo, la unidad táctica básica será la cohorte, formada por la unión de tres manípulos (unos 480 hombres). Tanto las razones del tránsito entre una y otra como la fecha exacta en que se produjo son motivo de controversia entre los especialistas. El profesor Cadiou, reconocido experto en este tema, ofrece aquí una sugerente y novedosa interpretación del fenómeno. Acompaña al artículo una espectacular y didáctica ilustración de Antonio J. Gil que representa una cohorte completa en orden de batalla, así como planos de campamentos y esquemas de las mencionadas unidades militares.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
El ocaso de las armadas hispánicas (1600-1650) por Esteban Mira Caballos (Academia Dominicana de la Historia) A principios del siglo XVII la...
El Ebro en el horizonte, por Juan José de Oña. 18 de julio de 1938. Miles de hombres, contendientes en una guerra civil que cumple dos años,...
Los carros de combate alemanes 1918-1941 por Richard L. di Nardo (Marine Corps Command and Staff College) Muchos observadores han atribuido la...
La Blitzkrieg contra las operaciones profundas por Jonathan M. House (United States Army Command and General Staff College) El concepto de...
Los reinos de las Indias occidentales en la Monarquía Hispánica por José Javier Ruiz Ibáñez (Universidad de Murcia) Uno de los elementos que llama...
El origen de la Armada española en el Mediterráneo por Francisco Javier García de Castro (Universidad de Valladolid) La unión de las coronas de...
Organización, tácticas y experiencia en combate del Ejército español por Arsenio García Fuertes. Todavía hoy el Ejército español sigue siendo uno...
Un Imperio y dos caminos por Doug Lee (University of Nottingham) La centuria que media entre los años 378 y 476 d. C. fue una coyuntura de...
Las Indias orientales, un universo tan exótico como difuso en el imaginario europeo del medioevo, fueron la quimera que desató la Época de los...
Venderse al mejor postor con el cometido de acabar con vidas ajenas fue algo que dio lugar a una figura muy particular: la del mercenario. En...
Tríptico desplegable Sevilla 1519 Espectacular vista aérea de la ciudad de Sevilla en 1519 a cargo del artista Arturo Redondo,...
El cénit del poder por Eckhard Deschler-Erb (Universität zu Köln) “Si se tratase de puntualizar el plazo de la historia del mundo en que el...
El siglo III d. C. fue testimonio de una gravísima crisis que afectó profundamente a las relaciones económicas sociales y políticas de un...
Augusto y la profesionalización del ejército por Luis Amela Valverde Tras el fin de las terribles guerras civiles que asolaron la República,...
“El principio del ocaso” por Julio Albi de la Cuesta. A los efectos que aquí interesan, el medio siglo está dominado por la etapa de Felipe IV...
El descubrimiento español de América, en 1492, seguido de una rápida colonización de las tierras recién halladas, cambió el mundo para siempre. A...