
Desperta Ferro Moderna Nº 58 - La Primera Guerra...
1837. El año decisivo de la Primera Guerra Carlista por Julio Albi de la Cuesta En la primavera de 1837, tras cuatro años de combates, la...
El Sacro Imperio Romano 1493-1531. Aspectos políticos, sociales y religiosos por Joachim Whaley (University of Cambridge). “Toda escritura y enseñanza religiosa es ignorada, el mundo entero vive en la más oscura noche, la gente persiste ciegamente en su comportamiento pecaminoso, todas las calles y callejuelas están llenas de locos”. La popular sátira moral publicada en 1494 por el profesor de leyes de Basilea Sebastian Brant retrataba la sociedad de su época como un “barco de locos”. Su obra así titulada, un poema épico de 112 capítulos, frecuentemente reeditado y traducido, es una crítica devastadora de sus contemporáneos, de la que no se libra ninguna institución. Lo que Brant reflejó en su obra fue la sensación de inseguridad que caracterizó los territorios del Sacro Imperio Romano en torno a 1500… y con razón, pues estaban a punto de llegar tiempos turbulentos, que iban a sacudir tanto las estructuras de poder como las creencias más íntimas de la población. En la imagen el emperador Maximiliano I, detalle de un cuadro de Durero.
El camino hacia la Guerra de Esmalcalda (1546-1547) por Friedrich Edelmayer (Universität Wien). En 1517 Martín Lutero, monje agustino, doctor en teología y profesor de lectura de la biblia en la universidad de Wittenberg, presentó en una carta sus quejas sobre la situación de la iglesia católica al arzobispo y príncipe elector Alberto de Maguncia. Sus críticas aludían sobre todo al abuso de la venta de indulgencias. La gente pensaba, según Lutero, que solo con la compra de suficientes indulgencias podría librarse del purgatorio ya que el dinero de su venta estaba destinado a roma, aparentemente para una buena obra, es decir, para la construcción de la catedral de san pedro. Esta carta fue, sin embargo, el desencadenante de una controversia religiosa que acabaría dividiendo a la cristiandad; controversia que, a su vez, acabaría sirviendo como bandera de intereses políticos diversos en un conflicto que cambió la historia para siempre. Mapas de Carlos de la Rocha.
El ejército de Carlos V durante la Guerra de Esmalcalda por Eduardo de Mesa Gallego (Nevada State College). Las tropas de Fernando el Católico y de Maximiliano de Austria lucharon aliadas en Italia durante los primeros años del siglo XVI, lo que facilitó la posterior aparición del ejército hispano-imperial. Sin embargo, fue el emperador Carlos quien logró organizar una milicia multinacional, o de naciones, en la que sus súbditos estaban representados por diferentes contingentes de soldados junto a un número considerable de mercenarios. Por este artículo veremos desfilar a lansquenetes, piqueros de los tercios, caballería pesada, herreruelos, jinetes húngaros y, con toda seguridad, arcabuceros a pie y a caballo. Ilustraciones de José Luís García Morán.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
1837. El año decisivo de la Primera Guerra Carlista por Julio Albi de la Cuesta En la primavera de 1837, tras cuatro años de combates, la...
1808. La rebelión de las provincias por Manuel Moreno Alonso – Universidad de Sevilla La Guerra de la Independencia surgió como una...
La Monarquía Hispánica afrontó en la década de 1640 el mayor de cuantos desafíos estaba destinada a toparse en su lucha por mantener la...
El 8 de noviembre de 1620 se libró en una colina a las afueras de Praga, la Montaña Blanca, una de las batallas más decisivas de la historia de...
Lepanto ¿Una victoria anunciada? por Alessandro Barbero (Università del Piemonte Orientale). La imagen más común de la batalla de Lepanto es, en...
La era de un país en guerra. El Japón del siglo XVI por Osami Takizawa e Irene M. Muñoz Hacia mediados del siglo XV, el poder del gobierno...
El Imperio inca. Familia, facciones y poder por R. Alan Covey – University of Texas La dinastía inca fue el más poderoso linaje de emperadores...
El 1.er Regimiento de chevau-legers (polaco) de la Guardia Imperial por Marcin Piontek Entre las numerosas unidades militares polacas que...
Norteamérica y la Guerra de los Siete Años por Richard Hall – Swansea University La Guerra Franco-India (1754-1760) fue el último de los...
En la gran obra Comentarios de la guerra de España e historia de su Rey Phelipe el Animoso, el noble sardo de origen valenciano Vicente de...
Francia desgarrada. Consecuencias tras la batalla de Sedán por Frederick C. Schneid (High Point University) La decisiva victoria en Sedán...
La Guerra del Asiento por Richard Harding (University of Westminster) Cuando Gran Bretaña declaró la guerra a España el 19 de octubre de 1739, el...
La formidable armada aprestada en Lisboa por órdenes de Felipe II a principios de 1588 parecía destinada a lograr un triunfo de la magnitud de...
Fracturas e hipotecas de la corona de Navarra (1494-1512) por Alfredo Floristán Imizcoz (Universidad de Alcalá) En enero de 1494, los...
La senda de la guerra, Bismarck, Napoleón III y los orígenes de la Guerra Franco Prusiana por Geoffrey Wawro (North Texas Universiy)...
Del virreinato a la independencia por Óscar Almario García (Universidad Nacional de Colombia) Mucho se ha escrito sobre el proceso por el cual,...