
Desperta Ferro Historia Moderna Nº12: La conquista...
El Imperio mexica por Carlos Santamarina Novillo (UCM). A principios del siglo XVI, en vísperas de la conquista española, buena parte de...
En la gran obra Comentarios de la guerra de España e historia de su Rey Phelipe el Animoso, el noble sardo de origen valenciano Vicente de Bacallar y Sanna (1669-1726) prolonga la contienda que comenzó en 1704, la Guerra de sucesión Española hasta el Tratado de Viena de 1725. Tanto para Felipe V, ansioso por recuperar la herencia de Carlos II, como para el emperador Carlos VI, que no renunciaba a la corona española, la Paz de Utrecht (1713) no fue más que una tregua y, en efecto, la guerra volvió con toda su crudeza entre 1717 y 1720. Aquel conflicto, poco divulgado, pasó a la historia como “Guerra de la Cuádruple Alianza”. España, que había iniciado una rápida recuperación económica y militar, organizó la mayor expedición naval hispánica desde la Grande y Felicísima Armada e invadió la Sicilia saboyana tras recuperar la Cerdeña austriaca. Ante aquel inesperado despliegue de fuerza, Londres, París, Viena y Turín reaccionaron sin titubeos y Felipe V tuvo que enfrentarse a la gran coalición europea. Aunque fallido, el intento de recuperación de la vieja Italia española marcó el inicio del exitoso regreso de España al plano internacional como gran potencia militar y naval, que se concretaría en las dos décadas siguientes.
Entre 1713 y 1746, España, regida por su primer monarca borbónico, Felipe V, representó –junto a la emergente Rusia en el este–, la mayor amenaza para la paz en Europa. Se trató de un cambio radical respecto a la naturaleza del problema que España, gobernada por el último Austria, Carlos II, supuso para los soberanos europeos y sus ministros. Entonces había sido la debilidad española, no la fortaleza, lo que desafió a los dirigentes de otras partes. El resurgir de España se hizo evidente en términos de fortaleza militar, naval y financiera. El país supo adaptarse particularmente bien a una situación en la que la corte era capaz de desplegar los recursos de una amplia monarquía europea y global, procedentes, sobre todo, de España y las Indias. En cuanto al impacto del resurgir, lo percibieron tanto los súbditos de Felipe como los vecinos de España.
La Guerra de la Cuádruple Alianza (1718-1720) es uno de los episodios más complejos de la diplomacia del siglo XVIII. Los vínculos entre los soberanos nunca son lo que parecen. Unas directrices generales pueden ayudar a interpretar las caóticas e incompatibles, pero al mismo tiempo coexistentes reclamaciones entre Madrid, Viena, Estocolmo, Hampton Court, París, Roma, Parma, Florencia y Turín. Debemos comenzar con los tratados de Utrecht (1713), Rastatt (1714) y Baden (1714), que pusieron fin a la Guerra de Sucesión española, al menos entre casi todos los Estados contendientes, salvo los adversarios principales: Felipe de Anjou, que sucedió a Carlos II como cabeza de la Monarquía Hispánica en la península ibérica y sus colonias, y Carlos de Habsburgo, que recibió los Países Bajos españoles y la mayoría de los territorios italianos. Un nuevo conflicto parecía, por lo dicho, lógico e inminente.
El epicentro de la Guerra de la Cuádruple Alianza fueron las islas del Mediterráneo. Cerdeña era una posesión de los Habsburgo de Viena donde habían hallado refugio muchos austracistas peninsulares. Una expedición naval española tomó la isla en 1717 sin muchas dificultades. Al año siguiente, una armada aún mayor desembarcó un gran ejército en Sicilia, posesión del duque de Saboya. La mayor parte de la isla estuvo pronto bajo poder español, pero la destrucción de la armada por sorpresa a manos de la Royal Navy en cabo Passaro dejó a las tropas del marqués de Lede aisladas y abrió la puerta a un vigoroso contraataque aliado. Durante dos años, la guerra prendería en Sicilia a una escala que no se conocía en la región desde la Antigüedad.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
El Imperio mexica por Carlos Santamarina Novillo (UCM). A principios del siglo XVI, en vísperas de la conquista española, buena parte de...
“Italia antes del Gran Capitán” por Giovanni Muto (Università Federico II di Napoli). En 1441 Alfonso el Magnánimo, tras una larga lucha contra los...
Richelieu, Olivares y la secular rivalidad hispano-francesa por Fabien Montcher (University of California). A pesar de las guerras que salpicaron...
Dos rivales en tiempos de guerras de Religión. Las relaciones entre los reyes de España y Francia entre 1559 y 1590″ por Bertrand Haan,...
Lepanto ¿Una victoria anunciada? por Alessandro Barbero (Università del Piemonte Orientale). La imagen más común de la batalla de Lepanto es, en...
La era de un país en guerra. El Japón del siglo XVI por Osami Takizawa e Irene M. Muñoz Hacia mediados del siglo XV, el poder del gobierno...
El Imperio inca. Familia, facciones y poder por R. Alan Covey – University of Texas La dinastía inca fue el más poderoso linaje de emperadores...
Entre dos gigantes: de Farnesio a Spínola (1593-1603) por Antonio José Rodríguez Hernández – UNED La inesperada muerte de Alejandro...
“Un caudillo carlista ante la crisis del Antiguo Régimen” por Antonio Manuel Moral Roncal (Universidad de Alcalá). El periplo vital de...
El Freikorps de Lützow por Peter Hofschröer. Desde el mismo momento de su fundación, a comienzos de 1813, los hombres de negro del Freikorps de...
Del virreinato a la independencia por Óscar Almario García (Universidad Nacional de Colombia) Mucho se ha escrito sobre el proceso por el cual,...
La comunidad morisca de Granada y la situación interna de la Monarquía, por José Javier Ruiz Ibáñez (Universidad de Murcia) El terrible conflicto...
La Zaragoza de 1808 por Herminio Lafoz Rabaza – Universidad de Zaragoza A pesar de su corto potencial demográfico, Zaragoza, en los últimos...
La formidable armada aprestada en Lisboa por órdenes de Felipe II a principios de 1588 parecía destinada a lograr un triunfo de la magnitud de...
El Sacro Imperio Romano 1493-1531. Aspectos políticos, sociales y religiosos por Joachim Whaley (University of Cambridge). “Toda escritura y...
Cataluña abandonada por Agustí Alcoberro (Universitat de Barcelona). En la primavera de 1713 en Cataluña pintaban bastos. El 20 de marzo de 1713 la...
error Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado