
Desperta Ferro Historia Moderna Nº30: La batalla de...
Las guerras de Italia y el destino de Milán por Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño (Universidad Autónoma de Madrid) En la última década del siglo XV,...
Richelieu, Olivares y la secular rivalidad hispano-francesa por Fabien Montcher (University of California). A pesar de las guerras que salpicaron las relaciones entre la Corona francesa y la Monarquía Hispánica, la existencia de relaciones dinásticas, geoestratégicas, culturales, religiosas e historiográficas hicieron que el dialogo entre ambas fuera mucho más intenso y continuo de lo que se suele pensar, lo que muestra una realidad compleja que es analizada al detalle en este artículo. Mapa de Carlos De La Rocha.
Rocroi, 19 de mayo de 1643 por Julio Albi. No es fácil explicarse el mito que se ha formado en torno a la batalla de Rocroi. No produjo ningún cambio estratégico mencionable, ya que al final de la campaña de ese año, tras conseguir otros éxitos poco reseñables, el ejército francés se hallaba exhausto y diezmado por las bajas, debidas a los combates, las penalidades y la sempiterna deserción, mientras que el español se hallaba ya totalmente reorganizado. Tampoco reveló ningún fallo estructural en esa infantería española que una escuela cada vez menos vigente ha venido presentando como elefantiásica y rígida. Por fin, no fue ni la primera ni la última derrota de los tercios. Parecería, pues, que debería ocupar entre las grandes batallas de la Historia un lugar menor del que detenta. Ilustración de Julia Lillo. Mapas de Carlos De La Rocha.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
Las guerras de Italia y el destino de Milán por Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño (Universidad Autónoma de Madrid) En la última década del siglo XV,...
El Imperio inca. Familia, facciones y poder por R. Alan Covey – University of Texas La dinastía inca fue el más poderoso linaje de emperadores...
Del virreinato a la independencia por Óscar Almario García (Universidad Nacional de Colombia) Mucho se ha escrito sobre el proceso por el cual,...
La Zaragoza de 1808 por Herminio Lafoz Rabaza – Universidad de Zaragoza A pesar de su corto potencial demográfico, Zaragoza, en los últimos...
Lepanto ¿Una victoria anunciada? por Alessandro Barbero (Università del Piemonte Orientale). La imagen más común de la batalla de Lepanto es, en...
“Italia antes del Gran Capitán” por Giovanni Muto (Università Federico II di Napoli). En 1441 Alfonso el Magnánimo, tras una larga lucha contra los...
El Sacro Imperio Romano 1493-1531. Aspectos políticos, sociales y religiosos por Joachim Whaley (University of Cambridge). “Toda escritura y...
La formidable armada aprestada en Lisboa por órdenes de Felipe II a principios de 1588 parecía destinada a lograr un triunfo de la magnitud de...
La Monarquía Hispánica afrontó en la década de 1640 el mayor de cuantos desafíos estaba destinada a toparse en su lucha por mantener la...
El 8 de noviembre de 1620 se libró en una colina a las afueras de Praga, la Montaña Blanca, una de las batallas más decisivas de la historia de...
El Imperio mexica por Carlos Santamarina Novillo (UCM). A principios del siglo XVI, en vísperas de la conquista española, buena parte de...
La guerra de los Borbones por Lucien Bély (Université Paris-Sorbonne). En 1700, el rey Carlos II de España designaba en su testamento como sucesor...
La comunidad morisca de Granada y la situación interna de la Monarquía, por José Javier Ruiz Ibáñez (Universidad de Murcia) El terrible conflicto...
La era de un país en guerra. El Japón del siglo XVI por Osami Takizawa e Irene M. Muñoz Hacia mediados del siglo XV, el poder del gobierno...
El Freikorps de Lützow por Peter Hofschröer. Desde el mismo momento de su fundación, a comienzos de 1813, los hombres de negro del Freikorps de...
Entre dos gigantes: de Farnesio a Spínola (1593-1603) por Antonio José Rodríguez Hernández – UNED La inesperada muerte de Alejandro...
error Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado