
Desperta Ferro Moderna Nº 1 - La Guerra de Flandes
Los orígenes de la Guerra de Flandes por Davide Maffi (Universidad de Pavía) Felipe II heredó un territorio donde la autoridad real era cada...
El Imperio mexica por Carlos Santamarina Novillo (UCM). A principios del siglo XVI, en vísperas de la conquista española, buena parte de Mesoamérica se encontraba bajo el dominio de la más poderosa unidad política prehispánica de la historia, si exceptuamos eltahuantinsuyo incaico. El llamado Imperio azteca, o más bien mexica-tenochca por tener su capital en México-Tenochtitlan, había extendido su dominio hegemónico desde el área central, donde actualmente se encuentra la ciudad de México, hasta regiones adyacentes, como Cuauhnahuac, Matlatzinco (actuales Cuernavaca y Toluca) o la más lejana Oaxaca, y llegó a alcanzar tanto la costa del golfo de México al norte como la costa del Pacífico al sur, y estableció también un emporio en el distante y rico Xoconochco, en la región del istmo de Tehuantepec. Aquel imperio no escatimaba demostraciones de esplendor para impresionar al visitante que se acercaba, de grado o por fuerza, a Tenochtitlan, como pronto podrían atestiguar los mismos españoles. Mapas de Carlos de la Rocha.
La batalla de Otumba por Miguel Ángel Cerón (FES Acatlán UNAM- Universidad del Claustro de Sor Juana). Uno de los enfrentamientos más extraordinarios previos a la conquista de México-Tenochtitlan fue la llamada batalla de Otumba. En aquel encuentro, el numeroso ejército de la Triple Alianza, integrado por guerreros de Tetzoco, Tlacopan y Tenochtitlan, estuvo a punto de acabar con el conquistador Hernán Cortés y sus reducidas huestes, quienes guiados por sus aliados tlaxcaltecas huían desesperados de la gran urbe de los mexicas tras la Noche Triste. Muchos de los que escapaban iban heridos, el hambre y el desánimo eran generalizados, pero en un hecho sin precedentes, Cortés pudo salir victorioso y llevar a sus hombres a la ciudad aliada de Tlaxcala, desde donde organizaría la conquista de México-Tenochtitlan. Ilustraciones de Ángel García Pinto, mapas de Carlos de la Rocha.
Carcterísticas:
16 otros productos en la misma categoría:
Los orígenes de la Guerra de Flandes por Davide Maffi (Universidad de Pavía) Felipe II heredó un territorio donde la autoridad real era cada...
Lepanto ¿Una victoria anunciada? por Alessandro Barbero (Università del Piemonte Orientale). La imagen más común de la batalla de Lepanto es, en...
El estallido de la Guerra de los Siete Años, por Jeremy Black (University of Exeter) El conflicto que asoló Europa entre 1756 y 1763 fue uno de...
Del virreinato a la independencia por Óscar Almario García (Universidad Nacional de Colombia) Mucho se ha escrito sobre el proceso por el cual,...
El Freikorps de Lützow por Peter Hofschröer. Desde el mismo momento de su fundación, a comienzos de 1813, los hombres de negro del Freikorps de...
Norteamérica y la Guerra de los Siete Años por Richard Hall – Swansea University La Guerra Franco-India (1754-1760) fue el último de los...
La Monarquía Hispánica afrontó en la década de 1640 el mayor de cuantos desafíos estaba destinada a toparse en su lucha por mantener la...
La era de un país en guerra. El Japón del siglo XVI por Osami Takizawa e Irene M. Muñoz Hacia mediados del siglo XV, el poder del gobierno...
Entre dos gigantes: de Farnesio a Spínola (1593-1603) por Antonio José Rodríguez Hernández – UNED La inesperada muerte de Alejandro...
El Norte frente al Sur en vísperas de Antietam por Christopher Gwinn – Gettysburg National Military Park 1862 había comenzado de manera...
“Italia antes del Gran Capitán” por Giovanni Muto (Università Federico II di Napoli). En 1441 Alfonso el Magnánimo, tras una larga lucha contra los...
Dos rivales en tiempos de guerras de Religión. Las relaciones entre los reyes de España y Francia entre 1559 y 1590″ por Bertrand Haan,...
La guerra de los Borbones por Lucien Bély (Université Paris-Sorbonne). En 1700, el rey Carlos II de España designaba en su testamento como sucesor...
Carlos de Gante. Un príncipe de Borgoña en el gobierno de Castilla por Juan Manuel Carretero Zamora (Universidad Complutense de Madrid) El...
1808. La rebelión de las provincias por Manuel Moreno Alonso – Universidad de Sevilla La Guerra de la Independencia surgió como una...
El Sacro Imperio Romano 1493-1531. Aspectos políticos, sociales y religiosos por Joachim Whaley (University of Cambridge). “Toda escritura y...