
Desperta Ferro Historia Moderna Nº30: La batalla de...
Las guerras de Italia y el destino de Milán por Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño (Universidad Autónoma de Madrid) En la última década del siglo XV,...
El terrible conflicto que se inició con el alzamiento morisco, en la víspera de la Navidad de 1568, fue el resultado de una serie de factores que había hecho crecer la tensión desde hacía al menos un década. El gobierno regio, los cristianos viejos de Granada y los moriscos, tanto los que se levantaron como los que no, se habían enfrentado al deterioro progresivo de las formas de coexistencia consolidadas desde hacía varios decenios y de los medios de inserción de esta mayoría en el Reino de Granada, pero minoritaria en el conjunto de España.
La guerra no había cumplido un mes y ya entonces, “faltos de experiencia, de armas, de caballos, de navíos y de muros donde asegurarnos”, Hernando de Córdoba el Zaguer proponía a los alguaciles alpujarreños, en enero de 1569, cesar las hostilidades ante una derrota segura. La reflexión de Aben Xaguar –como también se conocía a El Zaguer– sobre la capacidad militar morisca supuso un mazazo para la sedición, pues provenía del tío del cabecilla morisco, Aben Umeya, y un destacado artífice de la rebelión.
En la noche del día de navidad de 1568 un grupo de moriscos armados y disfrazados como turcos, procedentes de la Alpujarra y de lugares cercanos a Granada, irrumpieron en el barrio del Albaicín al mando del cabecilla Aben Farax para instar a sus compatriotas a sublevarse contra los cristianos. Era la avanzadilla de un amplio complot, en el que participaba parte de la comunidad morisca de la ciudad y del Reino de Granada, cuyo fracaso en la capital contrastó con la virulenta sublevación de los alpujarreños que, incitados por cuadrillas de monfíes proscritos, arrasó la región a sangre y fuego durante semanas. Mapas de Carlos de la Rocha.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
Las guerras de Italia y el destino de Milán por Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño (Universidad Autónoma de Madrid) En la última década del siglo XV,...
El Freikorps de Lützow por Peter Hofschröer. Desde el mismo momento de su fundación, a comienzos de 1813, los hombres de negro del Freikorps de...
En la gran obra Comentarios de la guerra de España e historia de su Rey Phelipe el Animoso, el noble sardo de origen valenciano Vicente de...
La Monarquía Hispánica afrontó en la década de 1640 el mayor de cuantos desafíos estaba destinada a toparse en su lucha por mantener la...
El Sacro Imperio Romano 1493-1531. Aspectos políticos, sociales y religiosos por Joachim Whaley (University of Cambridge). “Toda escritura y...
La Zaragoza de 1808 por Herminio Lafoz Rabaza – Universidad de Zaragoza A pesar de su corto potencial demográfico, Zaragoza, en los últimos...
“Un caudillo carlista ante la crisis del Antiguo Régimen” por Antonio Manuel Moral Roncal (Universidad de Alcalá). El periplo vital de...
La era de un país en guerra. El Japón del siglo XVI por Osami Takizawa e Irene M. Muñoz Hacia mediados del siglo XV, el poder del gobierno...
La guerra de los Borbones por Lucien Bély (Université Paris-Sorbonne). En 1700, el rey Carlos II de España designaba en su testamento como sucesor...
Cataluña abandonada por Agustí Alcoberro (Universitat de Barcelona). En la primavera de 1713 en Cataluña pintaban bastos. El 20 de marzo de 1713 la...
“Italia antes del Gran Capitán” por Giovanni Muto (Università Federico II di Napoli). En 1441 Alfonso el Magnánimo, tras una larga lucha contra los...
El Imperio inca. Familia, facciones y poder por R. Alan Covey – University of Texas La dinastía inca fue el más poderoso linaje de emperadores...
El Imperio mexica por Carlos Santamarina Novillo (UCM). A principios del siglo XVI, en vísperas de la conquista española, buena parte de...
Dos rivales en tiempos de guerras de Religión. Las relaciones entre los reyes de España y Francia entre 1559 y 1590″ por Bertrand Haan,...
Lepanto ¿Una victoria anunciada? por Alessandro Barbero (Università del Piemonte Orientale). La imagen más común de la batalla de Lepanto es, en...
La formidable armada aprestada en Lisboa por órdenes de Felipe II a principios de 1588 parecía destinada a lograr un triunfo de la magnitud de...
error Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado