
Desperta Ferro Historia Moderna Nº 5: El Japón de...
La era de un país en guerra. El Japón del siglo XVI por Osami Takizawa e Irene M. Muñoz Hacia mediados del siglo XV, el poder del gobierno...
La Monarquía Hispánica afrontó en la década de 1640 el mayor de cuantos desafíos estaba destinada a toparse en su lucha por mantener la hegemonía en Europa. El aumento de las cargas fiscales sobre la multiplicidad de Estados que formaban el imperio se tradujo en un descontento popular que, explotado por élites locales insatisfechas, condujo en 1640 a la separación de Cataluña y Portugal, y, más adelante, a la proclamación de Nápoles como república; a intrigas nobiliarias en Aragón y Andalucía, y a toda clase de motines y disturbios desde Navarra hasta Sicilia. El conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV desde hacía casi veinte años, tomó la decisión –secundado por el Consejo de Estado de la monarquía– de centrar todos los esfuerzos en la recuperación de Cataluña en tanto que se adoptaba una posición defensiva en la frontera con Portugal. Este primer número que dedicamos al conflicto denominado Guerra de los Segadores por la historiografía romántica traza un recorrido por los antecedentes políticos y sociales que motivaron el estallido de la crisis en el principado. Además, profundiza en sus orígenes inmediatos, derivados del levantamiento campesino ante el alojamiento de tropas reales en el principado que alcanzaría su clímax en el Corpus de Sangre, y aborda los tres primeros años de la contienda (1640-1642), ricos en acontecimientos y hechos de armas, como la campaña del marqués de Los Vélez, truncada en Montjuïc, la anexión de Cataluña al reino de Francia y los transcendentales asedios de Tarragona (1641) y Perpiñán (1642). Luis XIII fue el claro vencedor de esta primera fase de la contienda, pero la suerte francesa, como tendremos ocasión de ver en próximas entregas, no tardaría en cambiar…
La crisis hispánica de 1640 no puede interpretarse solo como un episodio de otra mayor, la “crisis general del siglo XVII”. Hoy en día, más allá de los motivos económicos y sociales, los historiadores destacan que la causa de dicha crisis fue el agotamiento ante una guerra interminable cuyos objetivos políticos y diplomáticos carecían de sentido. La incapacidad del conde-duque de Olivares para comprenderlo provocó dramáticas convulsiones que obligaron a reinventar la monarquía y proceder a su reconfiguración después de 1640.
Siempre es arriesgado resaltar aquellos problemas que influyeron en los iniciales avatares políticos de la sociedad catalana a comienzos del seiscientos. La progresiva pérdida de jurisdicción de la Corona en el principado aceleró la crisis política, agravada por las continuas denuncias de la Generalitat ante el supuesto comportamiento inconstitucional de los oficiales reales. Las Cortes de 1626 y su continuación cuatro años más tarde, en 1632, fracasaron en ofrecer una salida mínimamente consensuada. A partir de esta fecha, las esperanzas para llegar a un acuerdo se diluyeron. La protesta ante los alojamientos de la población, que soportaba una creciente crisis económica, precipitó la ruptura.
Tras la toma de la fortaleza de Salses y la retirada de los franceses de dicho enclave, aquello que se intuía como una victoria que podía restaurar las relaciones entre la corte y el principado de Cataluña acabaría tornándose en la semilla de una insurrección popular. El Corpus de Sangre, día en que una revuelta popular acabó con la vida de Dalmau de Queralt, conde de Santa Coloma y virrey de Cataluña, constituyó, sin lugar a duda, una de las movilizaciones campesinas de mayor trascendencia política que había vivido y viviría la Monarquía Hispánica. ¿La razón? La crisis generada en poblaciones de las comarcas del Vallés y la Selva por la presencia de tropas reales durante los meses de invierno y primavera de 1640.
16 otros productos en la misma categoría:
La era de un país en guerra. El Japón del siglo XVI por Osami Takizawa e Irene M. Muñoz Hacia mediados del siglo XV, el poder del gobierno...
Del virreinato a la independencia por Óscar Almario García (Universidad Nacional de Colombia) Mucho se ha escrito sobre el proceso por el cual,...
Dos rivales en tiempos de guerras de Religión. Las relaciones entre los reyes de España y Francia entre 1559 y 1590″ por Bertrand Haan,...
En la gran obra Comentarios de la guerra de España e historia de su Rey Phelipe el Animoso, el noble sardo de origen valenciano Vicente de...
Richelieu, Olivares y la secular rivalidad hispano-francesa por Fabien Montcher (University of California). A pesar de las guerras que salpicaron...
La Zaragoza de 1808 por Herminio Lafoz Rabaza – Universidad de Zaragoza A pesar de su corto potencial demográfico, Zaragoza, en los últimos...
Cataluña abandonada por Agustí Alcoberro (Universitat de Barcelona). En la primavera de 1713 en Cataluña pintaban bastos. El 20 de marzo de 1713 la...
“Italia antes del Gran Capitán” por Giovanni Muto (Università Federico II di Napoli). En 1441 Alfonso el Magnánimo, tras una larga lucha contra los...
La comunidad morisca de Granada y la situación interna de la Monarquía, por José Javier Ruiz Ibáñez (Universidad de Murcia) El terrible conflicto...
La formidable armada aprestada en Lisboa por órdenes de Felipe II a principios de 1588 parecía destinada a lograr un triunfo de la magnitud de...
La guerra de los Borbones por Lucien Bély (Université Paris-Sorbonne). En 1700, el rey Carlos II de España designaba en su testamento como sucesor...
“Un caudillo carlista ante la crisis del Antiguo Régimen” por Antonio Manuel Moral Roncal (Universidad de Alcalá). El periplo vital de...
El 8 de noviembre de 1620 se libró en una colina a las afueras de Praga, la Montaña Blanca, una de las batallas más decisivas de la historia de...
Entre dos gigantes: de Farnesio a Spínola (1593-1603) por Antonio José Rodríguez Hernández – UNED La inesperada muerte de Alejandro...
El Imperio mexica por Carlos Santamarina Novillo (UCM). A principios del siglo XVI, en vísperas de la conquista española, buena parte de...
El Imperio inca. Familia, facciones y poder por R. Alan Covey – University of Texas La dinastía inca fue el más poderoso linaje de emperadores...
error Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado