
- Fuera de stock
Hacia mediados del siglo XV, el poder del gobierno Muromachi había ido debilitándose poco a poco, y en 1467 estalló la rebelión de Ōnin. Kioto, campo de batalla, fue arrasada por la guerra. Esta rebelión fue sofocada, pero la guerra se extendió por diversos lugares de Japón, llevando al país a una situación caótica y dando a este período el nombre de Gekokujyō, “la edad de las guerras”. En este contexto surgió por todo Japón una nueva aristocracia de señores feudales, conocidos como Sengoku Daimyō. Mapa de Carlos de la Rocha.
Kashindan. Los ejércitos japoneses de la Era Sengoku (1467-1600) por Javier García de Gabiola
Los ejércitos japoneses sufrieron una profunda transformación como consecuencia de la Guerra Onin, pasando de elitistas contingentes de arqueros a caballo samurái a complejas fuerzas en las que el samurái adoptaría un nuevo rol de elemento de choque, mientras que la infantería ashigaru, provista de lanzas, picas, arcos y arcabuces gozará de una importancia cada vez mayor. Ilustraciones de Pablo Outeiral.
Oda Nobunaga es uno de los más grandes generales samuráis que Japón haya producido jamás. Su victoria más célebre es Nagashino (1575), donde demostró a sus rivales su pericia en el empleo de armas de fuego a gran escala, pero cinco años atrás logró un triunfo no menos importante contra las fuerzas combinadas de las familias Asai y Asakura, conseguido en las aguas poco profundas del río de la que toma su nombre, el Anegawa. Ilustración de Antonio Jesús Gil Ortega y mapa de Jorga Martínez Corada.
Características:
16 otros productos en la misma categoría:
“Un caudillo carlista ante la crisis del Antiguo Régimen” por Antonio Manuel Moral Roncal (Universidad de Alcalá). El periplo vital de...
Entre dos gigantes: de Farnesio a Spínola (1593-1603) por Antonio José Rodríguez Hernández – UNED La inesperada muerte de Alejandro...
“Italia antes del Gran Capitán” por Giovanni Muto (Università Federico II di Napoli). En 1441 Alfonso el Magnánimo, tras una larga lucha contra los...
Las guerras de Italia y el destino de Milán por Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño (Universidad Autónoma de Madrid) En la última década del siglo XV,...
El Imperio mexica por Carlos Santamarina Novillo (UCM). A principios del siglo XVI, en vísperas de la conquista española, buena parte de...
Richelieu, Olivares y la secular rivalidad hispano-francesa por Fabien Montcher (University of California). A pesar de las guerras que salpicaron...
El Freikorps de Lützow por Peter Hofschröer. Desde el mismo momento de su fundación, a comienzos de 1813, los hombres de negro del Freikorps de...
Lepanto ¿Una victoria anunciada? por Alessandro Barbero (Università del Piemonte Orientale). La imagen más común de la batalla de Lepanto es, en...
El Sacro Imperio Romano 1493-1531. Aspectos políticos, sociales y religiosos por Joachim Whaley (University of Cambridge). “Toda escritura y...
En la gran obra Comentarios de la guerra de España e historia de su Rey Phelipe el Animoso, el noble sardo de origen valenciano Vicente de...
El 8 de noviembre de 1620 se libró en una colina a las afueras de Praga, la Montaña Blanca, una de las batallas más decisivas de la historia de...
La comunidad morisca de Granada y la situación interna de la Monarquía, por José Javier Ruiz Ibáñez (Universidad de Murcia) El terrible conflicto...
La formidable armada aprestada en Lisboa por órdenes de Felipe II a principios de 1588 parecía destinada a lograr un triunfo de la magnitud de...
Cataluña abandonada por Agustí Alcoberro (Universitat de Barcelona). En la primavera de 1713 en Cataluña pintaban bastos. El 20 de marzo de 1713 la...
El Imperio inca. Familia, facciones y poder por R. Alan Covey – University of Texas La dinastía inca fue el más poderoso linaje de emperadores...
La guerra de los Borbones por Lucien Bély (Université Paris-Sorbonne). En 1700, el rey Carlos II de España designaba en su testamento como sucesor...
error Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado